VIDEO. La Plata medieval: el mundo celta cobró vida en medio de la Ciudad
Edición Impresa | 6 de Noviembre de 2022 | 03:43

Una nueva edición del festival medieval transformó un espacio de la ciudad en un poblado celta digno de siglos pasados a través de la música, los bailes, la recreación de trajes históricos y platos típicos de la época. La cita tuvo lugar junto a la laguna más pequeña del parque en donde los organizadores lograron entrelazar las tradiciones medievales con las platenses mediante la construcción de un muñeco gigante en forma de deidad del bosque que será quemado a fin de año.
La celebración retoma la llegada de los Tuatha -hijos de la diosa Danan- a Irlanda y se basa en los cuatro elementos que ellos llevaron consigo en su arribo a la isla: la piedra del destino, que fue encarnada por los artesanos y expositores; la espada invencible de Nuada, que fue representada por los recreacionistas históricos; el caldero de Dagda, presente en la gastronomía; y la lanza infalible Lugh reflejada en los espectáculos artísticos de los músicos y bailarines.
Tal como los Tuatha, artesanos y artistas de distintos puntos del país desembarcaron en La Plata, entre los que se destacaron un “grupo de danza celta oriundo de Bariloche y feriantes de Córdoba, Rosario y Mendoza”, aseguró la organizadora del evento, María Sol Brizuela, conocida como Devlin Belacqua dentro del circuito quien se ocupó de los pormenores de la jornada, al mismo tiempo que encarnó su personaje de hada.
“La primera vez que fui a una feria se me dio vuelta la cabeza y dije quiero vivir de esto” expresó Adrián, uno de los artesanos que forja armas de la época con sus propias manos y viste un traje con trozos de piel en sus hombros.
Lo que empezó como un hobbies se transformó rápidamente en su estilo de vida cuando se animó a dar el salto por completo empujado por el confinamiento del coronavirus. “A los tres meses de la pandemia renuncie a mi trabajo en relación de dependencia y conocí otro mundo”, confirmó el artista que vende sus creaciones a través de la cuenta de Instagram Yokandelmetal. “Con las ferias mi cabeza dio un vuelco de 180 grados y además comencé a comprender de donde venían mis antepasados y todas las cosas que pasaron”, manifestó y confesó: “me quiero morir haciendo esto”.
En el otro extremo de Adrián, quien dedicó su vida por completo a esto, un grupo de jóvenes observaba con curiosidad su primera feria medieval.
“Tenemos una sensación de comodidad, estamos todos en la misma onda” confió Gala, una de las muchachas. Los tres amigos afirmaron que llegaron al evento atraídos por “los juegos de rol, lo medieval, lo místico y lo fantástico” y hallaron un ambiente cómodo en el que pudieron saciar su curiosidad sobre el tema y hasta se animaron a subir a uno de los cuadriláteros donde se enfrentaron a una batalla medieval.
El rey de selección
Entre todos los que se acercaron al evento de parque Saavedra estaba el Rey, un personaje que nació para entretener a los más chicos pero rápidamente se metió de lleno en el mundo medieval al punto de pasar a formar parte del seleccionado nacional de combate.
“Entre al recreacionismo como visitante en 2012 y en 2014 me di cuenta que hacia falta algo para los chicos y ahí se me cruzó la idea de hacer al Rey Loco” explicó Juan Carlos.
Pronto conoció a los organizadores, comenzó a practicar combate medieval e ingresó en los Cóndores, como se conoce al seleccionado nacional.
Se trata de un deporte que retoma las luchas entre los caballeros y en el que los competidores vestidos por completo con un armadura se enfrentan a punta de espadas y hachas que uno solo quede de pie. Si bien empezó a ser practicado tímidamente en 2012, hoy cuenta con clubes y luchadores en Tandil, Mardel Plata, Bahía Blanca, Córdoba y Tucumán, entre otros puntos del país y se prepara para recibir a brasileños y chilenos en un evento que tendrá a la selección como anfitriona.
LA Música, el alma de la fiesta
El marco a esta jornada se lo dio la música mediante las presentaciones de “Daur”, “Caminantes de finisterre”, “Pyracantes” y “Cor d Lop”, cuatro bandas que representan a lo mejor del género celta que, junto a grupos de danzas, acompañaron a las actividades del lugar.
De esta manera entre orejas de elfo, maquillajes, trajes y cervezas a base de hidromiel, los fanáticos de lo medieval se cruzaron con los platenses que llegaron al lugar y disfrutaron de una tarde que no tuvo nada que envidiarle a cualquier producción cinematográfica de fantasía.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE