Post Mundial: preocupan las enfermedades que podrían llegar al país desde Qatar

Las autoridades sanitarias pidieron a viajeros y equipos de salud que estén alerta ante la aparición de posibles casos de sarampión, poliomielitis y “virus del camello”

Edición Impresa

Ya sucedió tras el Mundial de Sudáfrica 2010 cuando hinchas argentinos que habían ido a alentar a la selección reingresaron al país con sarampión generando un rebrote de esa enfermedad. Con este antecedente todavía fresco, las autoridades sanitarias argentinas lanzaron el domingo un alerta a los viajeros y los equipos de salud para que estén atentos a la aparición de patologías que podrían llegar desde Qatar.

“En eventos de gran magnitud, como es el caso de un mundial de fútbol, se deben considerar aspectos de salud pública, entre los más significativos a tener en cuenta son las enfermedades transmisibles que pueden adquirirse en ocasión de viaje”, explica la advertencia del Ministerio de Salud, que hace foco especialmente en el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (popularmente conocido como “virus del camello”), la poliomielitis y el sarampión.

La advertencia oficial tiene como finalidad poner en alerta a los equipos de salud que atiendan pacientes por enfermedades agudas y antecedente de viaje a Qatar en los últimos 14 días, pero también a los propios viajeros que hayan estado en ese país.

En relación con el sarampión, la preocupación de las autoridades sanitarias argentina obedece a que Qatar pertenece a la Región del Mediterráneo Oriental que el año pasado reportó un total de 23.840 casos confirmados de esta enfermedad, dos veces más que el año anterior.

“Dieciocho de los veintiún países de esta región presentan actualmente circulación endémica de sarampión, entre ellos Qatar. Pero países de otras regiones que participan del mundial también notificaron brotes de sarampión”, explican desde el Ministerio de Salud.

Ocurre que Argentina certificó la eliminación de la circulación endémica del sarampión y desde el año 2000 no se registran casos autóctonos. Sin embargo, dada la alta circulación del virus en otras regiones, se reportaron casos importados como sucedió posterior al Mundial de Sudáfrica en el año 2010.

En el caso de la poliomielitis, otras de las enfermedades que se teme que reingresen al país desde Qatar, Argentina -como toda la región de las Américas- ha cumplido más de 30 años sin la detección de casos de poliovirus salvaje en su territorios.

En 1994, la región de las Américas se convirtió en la primera del mundo en ser certificada como libre de polio por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, el poliovirus salvaje tipo 1 continúa siendo endémico en Afganistán y Pakistán y se han identificado casos importados en Malawi y Mozambique. Pero también las regiones de África, el Mediterráneo Oriental y Europa han notificado brotes por poliovirus derivados circulantes que han sido descritos como de “alto riesgo de propagación” y son de preocupación mundial.

“Las bajas coberturas de vacunación en la Región de las Américas y el movimiento de viajeros en contexto de un evento masivo como el mencionado, constituyen un incremento del riesgo de reintroducción de sarampión, rubeola y polio en el país y en la región, por lo que es importante contar con un sistema de vigilancia epidemiológica sensible capaz de detectar casos de manera oportuna”, señalan desde el Ministerio de Salud.

Con respecto al Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (conocido por su sigla en inglés como MERS), Qatar es uno de los países que ha reportado casos.

Se trata de una enfermedad zoonótica, potencialmente grave provocada por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio. Sus síntomas típicos -que varían desde casos leves hasta enfermedad respiratoria aguda grave- son fiebre, tos y dificultad para respirar.

El MERS es un virus que se transmite de los animales a las personas y se ha detectado en dromedarios que se han relacionado con infecciones humanas en varios Estados Miembros de Oriente Medio, África y Asia Meridional.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE