Ingresó a Diputados el proyecto para una nueva Ley de Cine

Ahora, el proyecto que modifica la Ley de Cine ingresó para su tratamiento a la Cámara de Diputados de la Nación, informaron hoy fuentes del Espacio Audiovisual Nacional (EAN), conformado por diversas organizaciones del quehacer cinematográfico, quienes explicaron que el texto, entre otras cosas, prevé que parte del IVA que pagan las plataformas sea redireccionado al fomento de la actividad.

De esta manera, voceros del EAN, la modificación de la norma que reemplazaría a la Ley 17.741 y sus modificatorias para producciones Audiovisuales Nacionales, consiguió el apoyo de 23 legisladores, tras su presentación hace tres semanas en la Cámara baja.

Así, uno de los principales reclamos de la industria puede tener tratamiento formal durante 2023. Desde el Espacio Audiovisual hicieron hincapié en que este texto adecúa la normativa para que las nuevas tecnologías hagan aporte a la producción local, tal como ya lo han hecho Francia, Suiza y España, entre otros países.

En lo que respecta a los fondos, si se sanciona la ley como está contemplada en el proyecto los usuarios no deberán asumir un nuevo canon y por lo tanto no encarecería el servicio, sino que el 10% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que ya pagan los clientes de plataformas como Netflix o Prime Video, en vez de ir al Tesoro Nacional se direccionaría directamente al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) para el fomento de producciones o coproducciones nacionales.

Vale destacar que, en este momento rige la norma sancionada en 1994, cuando el Parlamento promulgó la reforma de la Ley de Cine de la década del 50, la cual fue modelo para varias leyes en otros países y puntal para la explosión que vivió el séptimo arte en los últimos tiempos, con presencia en los principales festivales del mundo, en los Oscar y generando miles de puestos de trabajo.

La norma vigente creó el Fondo de Fomento, que le dio autarquía económica al Incaa, cuyos recursos devienen del 10% del precio de las entradas de cine y de otro canon que pagan al Enacom los canales de televisión.

Finalmente, uno puntos destacados del proyecto serán el de la posibilidad de extender la denominada cuota de pantalla -es decir, la cantidad de producción nacional que debe proyectarse- a las plataformas y otros medios y modalidades de consumo que se creen en el futuro; y más allá del aspecto económico, también algunos cambios en el funcionamiento del Incaa.

Ley
Ingreso
Diputados

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE