

Gran operativo contra “los trapitos” en el centro de La Plata: tensión y al menos cinco detenidos
Autopista La Plata- Buenos Aires: uno por uno, a dónde instalaron los totems de control de velocidad
Guardia alta: árbitros para Godoy Cruz - Gimnasia y Estudiantes - Independiente Rivadavia
La restauración del Teatro del Lago en La Plata: se realizó la apertura de sobres para las obras
Denuncian que cambiaron el 80% de las mesas en Provincia: mirá el padrón para saber dónde votás
Muertes por fentanilo contaminado: denuncian al laboratorio HLB Pharma
VIDEO. "Luchito" Lovatto y la historia del platense con Síndrome de Down que es campeón mundial
El ranking Webometrics de transparencia en universidades: en qué posición de ubica la UNLP
Leonardo Suárez firmó contrato con Estudiantes: la radiografía del refuerzo del Pincha
Mejor que sobre y no que falte: Gimnasia tiene un plantel de 40 profesionales
Trompadas en el fútbol infantil de La Plata: durísima sanción al club 12 de Septiembre
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
YPF aumentó otra vez el precio de sus combustibles: cuánto sale cargar en La Plata
Kicillof y Alak destacaron las obras que se llevan a cabo en La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO.- Se inundó el subsuelo en una escuela de La Plata y se vivieron momentos de zozobra
Se define el Súper Cartonazo de $3.000.000: los números de este martes 5 de agosto
Autos 0 km en Argentina: cuáles son los más baratos tras el salto del dólar
VIDEO. El dólar mete presión: ya se ven “micro” remarcaciones en las góndolas de La Plata
"Son muy valientes": el tremendo mensaje de Wanda Nara a sus hijos
El mapa de cortes y desvíos de tránsito en La Plata por obras: día por día, qué calles evitar
Escape mortal en La Plata: quiénes eran las víctimas del despiste en 143 y 60
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Meta (Facebook) y Twitter (ahora de Musk), con pérdidas en ingresos y en usuarios, además de miles de despidos. Mientras, Instagram creen que está perdiendo relevancia. “Salvan” a TikTok por el entretenimiento
La pregunta aparece en un foro de Quora en 2016: “¿Las redes sociales están muriendo?” Todos los años la misma duda y esta vez no fue la excepción. Aunque el panorama hoy parece contundente, la respuesta está más enfocada en los puntos de quiebre que se dan en las grandes plataformas, según los entendidos: desde sus economías y legitimidad pública, hasta plagiarse funciones y las formas de interacción.
¿Qué pasó en 2022? Por primera vez en su historia, ni siquiera con el escándalo de Cambridge Analytica en 2018, Meta tuvo pérdidas: de un 1 por ciento en los ingresos del segundo trimestre y en la cantidad de usuarios activos mensuales de su tanque Facebook, que pasaron de 2.936 a 2.934 millones. Meses más tarde despidió a 11.000 personas y todavía no logra hacer despegar a su metaverso.
Twitter ahora es de Elon Musk, quien echó a casi dos tercios de su fuerza laboral (que era de 7.500 trabajadores) y ejerce un mando “narcisista”, donde navegan en un vaivén sus decisiones unilaterales sobre el futuro de esa red. Instagram sigue siendo la vidriera de influencers, pero hoy busca identidad y los medios especializados dicen que entró en su “flop era” (referido a algo o alguien que tuvo un pico de relevancia y lo perdió).
TikTok reina en materia de entretenimiento y cantidad de usuarios, con más de 1.000 millones en tiempo récord, pero su scroll es “adictivo y cuestionado por los efectos en la salud”, cuestionan
Dentro de este contexto, las generaciones más jóvenes empezaron a elegir a la app francesa BeReal con su apuesta por las fotos “sin filtros”, que sumó 53 millones de descargas en 2022. Pero aún mantiene un tiempo ínfimo en el uso diario (solo el 9% de usuarios de Android la abre todos los días) y no tiene un modelo de negocio.
¿Se puede hablar del fin de las redes? “No estoy de acuerdo con la consigna ‘muerte de las redes sociales’ así como discrepo con la proclamada (e incumplida) profecía de la ‘muerte de la TV’. Las personas y las sociedades se relacionan con las tecnologías de modos diversos, cambiantes y con ritmos lentos”, opinó Martín Becerra, investigador del Conicet.
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Dura sanción para el joven que arrastró a dos policías con su auto para escapar
LE PUEDE INTERESAR
El nuevo criterio y las sanciones previstas
“La adopción masiva de una tecnología de búsqueda de contenidos como el motor de Google, de contacto con afectos como Facebook, de breaking news como Twitter o de mensajería instantánea multimedia como WhatsApp no se abandona de la noche a la mañana, porque los efectos de red consolidados en esas plataformas desincentivan la deserción de los usuarios, aún cuando éstos sepan que hay abuso de los términos y condiciones de explotación de sus datos por parte de las compañías que gestionan esas redes sociodigitales”, sostuvo el especialista.
Consideró que el hecho de que no haya deceso de las redes no significa que éstas muten, que ocupen un significado diferente en las prácticas y en la experiencia de las miles de millones de personas que las usan.
El contacto con personas se empezó a reducir espacios más privados, como las comunidades en Discord (un servicio de mensajería por chat y voz), y a un WhatsApp que sigue arrasando en los chats (lo usan más de 2 mil millones de personas en más de 180 países, y se intercambian a diario más de 100.000 millones de mensajes).
“En la era de la sobreinformación donde reina la infinitud del contenido, los usuarios buscan formar o unirse a comunidades en donde puedan compartir con otras personas sus pasiones e intereses. Nos estamos alejando de las redes sociales como alcance y amplitud y, en cambio, nos estamos moviendo hacia el uso de nichos y profundidad”, expresó Natalia Alfonso, analista de cultura digital.
La especialista citó como ejemplo el crecimiento mantenido de Discord, que sumó más de 350 millones de usuarios activos mensuales y más de 19 millones de servidores semanales activos.
“Hay que tener en cuenta que estos espacios digitales cerrados pueden ser, también, peligrosos. Según el informe anual de Facebook, el contenido que está creciendo cada vez más son las publicaciones de los grupos, que representan ahora el 19,6% de los feeds de los usuarios, frente al 17,8% de hace un año. Hasta acá es un dato interesante, pero no olvidemos que la toma del Capitolio de Estados Unidos surgió de un grupo cerrado de Facebook”, describió Alfonso.
Más allá de lo social consideran que hay otro punto de quiebre en las big tech. Para Becerra tanto la economía de las compañías de Internet como la legitimidad de la que gozaron hasta hace unos años acusan deterioro, en parte porque las expectativas de crecimiento ilimitado no se produjeron y porque la confianza de sus usuarios decae, lo que obviamente impacta en la reputación y en el modelo de negocios de las plataformas.
“Además, al calor de abusos en el tratamiento de datos personales de miles de millones de personas usuarias, así como de numerosas arbitrariedades y casos de censura privada sin derecho de apelación que afectan derechos de libre expresión y de no discriminación, varios países están modificando sus regulaciones legales relativas a competencia económica, moderación de discursos y protección de privacidad y datos personales, lo que también erosiona la base de ingresos de algunas de las big tech”, completó.
¿Qué pasó con los contenidos? Para Juan Marenco, CEO de la agencia Be Influencers, el cambio más importante de este año fue el crecimiento sostenido y explosivo de TikTok, no solo como plataforma sino como concepto donde un algoritmo empieza a definir qué vemos y qué no, y la cantidad de seguidores pasa a ser algo que pasa a segundo plano.
“Pero no solo eso trajo TikTok, sino una intención de volver a lo más real y una crítica sostenida al modelo aspiracional y perfecto que propuso Instagram y que hoy está en crisis”, completó.
Para Alfonso, las redes sociales hoy siguen batallando por la atención de los usuarios y tendrán el desafío de entender de la mejor manera esa economía, con el menor impacto posible sobre la salud mental de las personas, especialmente para adolescentes y jóvenes.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí