Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |UN LOGRO SIN PRECEDENTES, A TRAVÉS DE DATOS DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Donde pone el ojo... El notorio hallazgo de una investigadora platense

Detectó cúmulos de estrellas que estaban ocultos en una galaxia ubicada a 60 millones de años luz de la Tierra

Donde pone el ojo... El notorio hallazgo de una investigadora platense

María Jimena Rodríguez trabaja en la universidad de Arizona / Web

28 de Diciembre de 2022 | 02:28
Edición impresa

La investigadora platense perteneciente al CONICET, María Jimena Rodríguez, fue protagonista de un hecho histórico para la ciencia, ya que halló cúmulos de estrellas ocultos con datos del telescopio espacial James Webb. Los mismos se encuentran situados en una galaxia ubicada a 60 millones de años luz del planeta Tierra. Su extraordinario trabajo fue publicado en la revista Astrophysical Journal Letters.

 

“Fueron 67 los cúmulos que se detectaron, siendo un número histórico”

 

Según se destacó, el descubrimiento se produjo gracias a la capacidad del instrumento utilizado, ya que posee una enorme potencia con su tenue luz infrarroja para distinguir detalles. En total, fueron 67 los cúmulos que se detectaron, siendo un número realmente histórico para la materia.

Lo trascendental del trabajo de Rodríguez fue que la cantidad de cúmulos encontrados no tiene precedentes, ya que supera los conseguidos por el Telescopio Espacial Hubble (HST). El mismo, que orbita en el exterior de la atmósfera terrestre desde 1990, detectó una cantidad de 18.

HISTORIA DE UNA INVESTIGACIÓN

Rodríguez, quien pertenece al Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), viajó a mitad del corriente año para trabajar en la Universidad de Arizona. La función que le asignaron fue analizar los datos adquiridos por el telescopio espacial James Webb, para poder desarrollar las regiones de formación estelar embebidas.

Estas son zonas donde actualmente nacen las estrellas que todavía están rodeadas por la nube molecular que les dio forma y solamente pueden ser observadas por la visión infrarroja del aparato tecnológico.

El trabajo fue exitoso, ya que logró detectar luego de una ardua investigación, cúmulos estelares jóvenes de menos de 2 millones de años, que estaban ocultos en las nebulosas de la galaxia NGC7496 y que se encuentran a 60 millones de años luz. Esto se produjo por los datos que juntó el James Webb y también por la ayuda de un extenso grupo de expertos y expertas de Alemania, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia.

¿QUÉ SON LOS CÚMULOS DE ESTRELLAS?

En lenguaje científico, los cúmulos son un grupo de estrellas que nacieron juntas en el interior de nebulosas de polvo y gas molecular. Permanecen escondidos en el interior de las nebulosas, por las condensaciones del material nebular que atraen el movimiento del gas de sus alrededores. Sin un elemento puntual, es muy difícil poder verlos en la luz visible. La luz infrarroja del telescopio fue implacable para traspasar las propiedades del gas y del polvo, con el fin de ver los cúmulos antes de que afloren dentro de su entorno. Sin dudas, un hecho sin precedentes que marca un antes y un después en la ciencia, para futuras investigaciones relacionadas a la temática.

 

“Los cúmulos son un grupo de estrellas que nacieron juntas en el interior de nebulosas”

 

Tras el gran trabajo realizado con el James Webb, la investigadora platense continuará con la investigación para cumplir otros objetivos. En primer lugar, analizará otras galaxias con el fin de ampliar el conocimiento sobre los procesos físicos que tienen en el interior las nebulosas.

Allí intentará junto a otros expertos, de avanzar en la compresión sobre como se crean los cúmulos estelares, las escalas temporales que transitan a lo largo de su gestación y también los tiempos en los que ellos, ya con una forma, salen de las nebulosas y se observan directamente con la luz visible. Rodríguez seguirá con sus trabajos en la Universidad de Arizona, donde estará un año.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla