La suba de impuestos con el dólar Qatar casi no bajó los consumos con tarjetas
Edición Impresa | 4 de Diciembre de 2022 | 06:19

En la necesidad de cuidar las reservas y buscando equilibrar la balanza de turismo, el Gobierno subió -mediante la aplicación de diferentes impuestos- el valor del dólar para los consumos en moneda extranjera. Sin embargo, a la vista de los datos oficiales, el impacto es, por el momento, moderado.
Según el último informe del Banco Central sobre la Evolución del Mercado de Cambios, durante octubre la venta de divisas a personas humanas fue de U$S464 millones, de los cuáles U$S327 millones fueron para atender obligaciones de bienes y servicios realizados con tarjetas a proveedores del exterior, mientras que se desprendió de U$S117 millones para quienes pueden acceder al dólar ahorro.
El volumen de los pagos mediante plásticos representó una suba del 89% contra el mismo mes del año pasado, aunque cabe aclarar que la base del ciclo anterior está impactada por las restricciones y temores que había en los albores de la salida de la pandemia en el último trimestre de 2021.
Los U$S327 millones vendidos en octubre resultan U$S68 millones menos que en septiembre, cuando por esta vía se habían entregado U$S395 millones.
A mediados de octubre, el Gobierno aumentó los impuestos sobre los gastos con tarjetas y de acuerdo a los números oficiales el impacto derivó en una disminución del 17% de estas erogaciones. Este fue el segundo ajuste en el año que intentaron el Ministerio de Economía y el Banco Central para enfriar la salida de dólares por la cuenta turismo, que técnicamente no significa solo viajes de argentinos al exterior por placer, sino que incluye un variado menú conformado por viajes por trabajo, atención médica, gastos en plataformas de streaming y algunos servicios adquiridos en el extranjero por gente que no se movió de su casa.
El volumen de los pagos mediante plásticos representó una suba del 89% en octubre contra 2021
El primer ajuste se había producido en el fugaz mandato al frente del Palacio de Hacienda de Silvina Batakis, quien había elevado la percepción a cuenta de ganancias del 35% al 45%.
“Las limitaciones al uso de la tarjeta para compras en cuotas y los mayores impuestos sobre el tipo de cambio a utilizar han actuado como un poderoso freno al uso del plástico en el exterior y los valores de la cartera se encuentran muy por debajo de los saldos que alcanzaban antes de la pandemia”, concluyó.
Según el BCRA, los impuestos en gastos con tarjeta en el exterior derivaron en una caída del 17% de las operaciones.
Hasta ese momento el dólar “Turista” se conformaba de la cotización oficial, más el impuesto PAIS (30%), más la percepción de Ganancias (35%). En aquel momento el resultado no varió. En agosto el Banco Central tuvo que entregar para atender las obligaciones al exterior con tarjetas U$S406 millones, tres veces más que un año atrás.
Con la llegada del Mundial de fútbol el Gobierno le añadió al “Dólar Turista” una percepción adicional del 25% a cuenta de bienes personales y dio origen al “Dólar Qatar”, que de esta manera pasó a valer directamente el doble que el oficial, en promedio.
Además estableció que los gastos por debajo de los U$S300 se pagaban a “Dólar Turista” y si se sobrepasaba ese monto se liquidaban a “Dólar Qatar”.
Si se observa desde enero la serie de esta cuenta mes a mes resulta más claro aún que los aumentos de los gravámenes no amedrentaron a los consumidores en dólares con tarjeta: enero, U$S283 millones, febrero U$S289 millones, marzo U$S323 millones, abril U$S301 millones, mayo U$S320 millones, junio U$S375 millones, julio U$S394 millones, agosto U$S406 millones, septiembre U$S395 millones y octubre U$S327 millones.
La cotización del dólar es diferente si se utiliza para una compra la tarjeta de débito o de crédito
El informe no distingue entre tarjetas de débito y crédito pero cabe aclarar que la cotización del dólar es diferente si se utiliza uno u otro plástico, según Iprofesional.
Si se utiliza la tarjeta de débito el valor del dólar (más impuestos) al que se descontará la compra será el del cierre del día según la cotización oficial. En cambio si se utiliza la tarjeta de crédito se tomará la cotización del día de cierre del resumen.
Por lo tanto, quien pagó un bien o servicio el 1° de noviembre lo habrá hecho a $164,26 más impuestos por dólar, mientras que el que lo hizo con tarjeta con cierre de resumen por estos días cancelará a $173, o sea cerca de un 6% más. Medido en pesos, el incremento es cercano a la inflación que se espera para el período.
A este escenario se sumó la postergada implementación del dólar especial para el turismo extranjero, anunciada a principios de noviembre, por ahora sin resultados oficiales.
Mediante este sistema el Banco Central buscaba reconocerle a quienes visiten el país un tipo de cambio similar al del dólar Bolsa o MEP, procurando que los gastos pasen por el mercado oficial en lugar de la filtración hacia el mercado paralelo.
La medida comenzó a regir el 5 de noviembre y durante las primeras semanas tuvo algunas complicaciones para su implementación ante la adecuación de sistemas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE