Las claves del acuerdo, entre la suba de tarifas, el dólar y la inflación

Edición Impresa

La exigencia de reducir los subsidios a la energía como meta para achicar el déficit y la necesidad de ajustar las tarifas; frenar la emisión monetaria y lograr la estabilidad cambiaria aparecen como las claves del acuerdo con el FMI, que también apunta a la baja de la inflación como una de sus objetivos.

• Déficit fiscal. Se establecieron metas de reducción gradual del déficit, que deberá bajar del 3% al 2,5% este año; caer al 1,9% en 2023 y al 0,9% en 2024. El equilibrio se lograría en 2025.

Emisión monetaria. La emisión de pesos, que en 2021 representó el 3,7% del PBI, deberá ser del 1% del Producto en 2022 y del 0,6% el año que viene. En 2024 deberá ser “cercana a cero”.

• Tasas de interés. El FMI pide tasas de interés por encima de la inflación para estimular el ahorro en pesos y desalentar la demanda de dólares. A medidos de febrero, el organismo dispuso un alza de 2,5 puntos, logrando que los plazos fijos en pesos rindan un 41,5% anual y un 50,4% de rendimiento efectivo.

• Reservas. Se estipuló que las reservas del Banco Central crezcan en US$5.000 millones este año. Para lograrlo, se contemplarán préstamos de organismos multilaterales y desembolsos del propio FMI.

• Dólar. El acuerdo establece que continuará el ritmo de devaluaciones diarias, mientras el Fondo insiste con “políticas para mantener un cambio efectivo real competitivo” y evitar el atraso cambiario.

• Inflación. Aunque el programa apunta a la baja de la inflación como uno de sus objetivos, no dispone recetas para llegar a esa meta. El Gobierno ya anticipó que continuarán los “acuerdos de precios”.

• Cronograma de pagos. Durante dos años y medio el FMI girará fondos equivalentes a los US$45.000 millones tomados en 2018 (y reintegrará los pagos ya cancelados) para afrontar los vencimientos pendientes (entre 2022 y 2024). Luego, a lo largo de diez años, la Argentina deberá devolver los fondos con dinero del propio FMI que empezarán a pagarse en 2026 para terminar en 2034.

• Tarifas. Una de las mayores exigencias del FMI pasó por la necesidad de reducir los subsidios a la energía (que el año pasado crecieron hasta los US$ 11.0003 millones) y revertir el atraso tarifario. Finalmente, el esquema de aumentos acordado para este año contempla tres niveles: el 10% de la población con mayor capacidad económica pagará la tarifa plena (sin subsidios); beneficiarios de la tarifa social sufrirá incrementos en torno al 21%; para el resto de los usuarios, la suba equivaldría al 42,72%.

• Jubilaciones. El propio Presidente, al abrir las sesiones del Congreso, negó que el entendimiento con el Fondo imponga reformas previsionales, en la edad jubilatoria o cambios en la fórmula para calcular los aumentos de haberes. Sin embargo, quienes quieran continuar trabajando más allá de la edad de jubilación podrán hacerlo sin ser pasados a retiro. Además, el Gobierno adelantó su interés de revisar los regímenes especiales, como el que rige para embajadores o funcionarios del Poder Judicial, con los haberes más altos del país. Es un rubro que no llegaría ni al 0,1% del PBI.

• Reforma laboral. El acuerdo no incluye reformas laborales, tal como enfatizó el Presidente: “Los derechos de los que trabajan no pueden ser alterados en su perjuicio”.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE