
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para la próxima semana en La Plata
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
En La Plata, Los Pumas vs Inglaterra: lo que hay saber del duelo en UNO
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Agenda de espectáculos: qué ver este sábado y domingo en La Plata
Actividades en La Plata: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Cayó en una falsa promo de Netflix y perdió todo en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
CARLOS BAROLO
El crecimiento del desempleo y concretamente de la pobreza durante más de una década, indican que los argentinos vivimos de un “ajuste” tras otro. Se los intenta desimular mediante la creación de artificiales puestos de trabajo en el sector público y la distribución de subsidios a empresas y personas. Sin inversiones, la actividad que más se incrementó es la “producción” de pesos, que se desvalorizan rápidamente.
La profundización del “ajuste” ya estaba ocurriendo cada vez más aceleradamente, pero ahora firmado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ya hay a quien culpar de aquí en adelante. Y se ha recurrido al organismo cuando ya no hay confianza en la Argentina como para prestarle dinero fresco o invertir.
El “ajuste” se manifestaba claramente y la reducción, casi hasta el agotamiento, de las reservas en divisas del Banco Central impuso limitaciones hasta en la importación de elementos imprescindibles para mantener las fábricas en funcionamiento. Crecieron las dificultades para conseguir, por ejemplo, algunos respuestos de automóviles y hasta neumáticos. Los problemas derivados de estas circunstancias ya vienen impactando en la vida diaria de los argentinos.
El país gasta más dólares de los que produce y necesita para mantener la economía en pie. Nada de lo que hą trascendido sobre el acuerdo con el Fondo preanuncia un escenario diferente en lo estructural; quizás se repitan situaciones ya vividas.
La refinanciación de la deuda que acaba de acordar el gobierno de Alberto Fernández con el FMI implica que los desembolsos que lleguen de Washington se utilizarán para pagar los vencimientos previstos en el crédito por 45.000 millones de dólares que pidió Mauricio Macri. Esto quiere decir que los dólares que preste el organismo sólo podrán ser utilizados para un destino específico: pagar la deuda.
El acuerdo si permitirá obtener préstamos cuantiosos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para obras determinadas o paliar unas pocas situaciones sociales críticas. Pero todo eso tiene un límite y sin inversiones reales a largo plazo el panorama no cambiará. Se ha logrado un respiro.
LE PUEDE INTERESAR
Acuerdo con el Fondo: el oficialismo todavía no contaría con los votos
LE PUEDE INTERESAR
Las claves del acuerdo, entre la suba de tarifas, el dólar y la inflación
Sin dólares para importar, comercializar y producir, ni acceso al crédito internacional, anidaba la esperanza de que el FMI actuara -otra vez- como prestamista de última instancia para que, además de refinanciar, facilitara los dólares que el país necesita para que su producción siga en marcha. Nada de eso se ha logrado con el acuerdo oficializado ayer.
Para peor, y pese al enorme incremento en la productividad del campo, las cosechas ya no alcanzan para financiar a la Argentina.
Tampoco el Gobierno puede aferrarse a la ayuda de dos de sus socios dilectos: Rusia y China.
Por un lado, Vladimir Putin -cuyo empobrecido país empieza a sufrir severas represalias económicas por su obstinada invasión a Ucrania- comprometió buena parte de su Producto Bruto Interno (de 1.483 miles de millones de dólares, apenas superior al de Brasil) para robustecer su arsenal bélico (ver pág. 8).
El déficit que el FMI pide achicar tampoco podría cubrirse con los yuanes que envíe el gobierno de Xi Jinping. Los préstamos que otorga el gigante asiático, cuyo PBI es de 14.72 miles de millones de dólares, solo sirven para comprar importaciones chinas que, además, no se pagan con yuanes, sino con los dólares que a la Argentina le faltan. Pekín, mientras, es prestamista. Ecuador da un doloroso testimonio de eso.
Sin capacidad para generar divisas, se deduce que el Estado seguirá absorbiendo con más impuestos y bonos el mayor dinero posible del mercado interno, reduciendo las posibilidades del sector privado y el consumo. Pero con eso solo no alcanzará, y entonces deberá seguir emitiendo, con la implicancia que esa política monetaria tiene siempre sobre la inflación. Más inflación, en el mediano plazo, es más “ajuste”.
En suma, nada indica que la Argentina de mañana pueda ser muy diferente a la de ayer, antes de que se firmara el acuerdo con el Fondo.
Aparentemente los cambios estructurales que la economía argentina exige quedarán pendientes otra vez.
El próximo Gobierno podrá culpar a éste y al FMI como lo hemos estado haciendo en los últimos años, con el resultado que ya conocemos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí