Llegan más cargas al puerto platense tras los acuerdos con provincias
Edición Impresa | 17 de Abril de 2022 | 06:07

Con el objetivo de potenciar un sector logístico y productivo clave en la Región, se avanzó en distintos acuerdos estratégicos entre el Puerto La Plata y otras terminales portuarias de las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná para trasladar mercaderías de todo tipo al puerto platense para, posteriormente, enviar desde allí las cargas los mercados externos, con el objetivo final de trabajar en una agenda común para optimizar la logística portuaria y favorecer el desarrollo local, bonaerense y federal.
Así lo remarcaron autoridades de distintos puertos del país, destacando la necesidad de aumentar el flujo de cargas de la terminal portuaria platense, para también interconectarla con los puertos de la Provincia y potenciar el desarrollo de la Región con un incremento en el movimiento de cargas y buques, que generaría muchos puestos de trabajo directos “muy bien remunerados” y una cantidad de empleos indirectos, además de un fuerte movimiento de la economía regional, según destacó el Presidente del Puerto, José María Lojo.
Desde el puerto local se mueven, a través de la refinería, el 60% de los combustibles de todo el país. La infraestructura que tiene hoy permite diversificar esas cargas con granos, autos y producciones de distintos sectores del país con centros de acopio y almacenaje que están disponibles, además de los contenedores que pueden operar en la terminal que está frente al Puerto, a la que pueden llegar barcos del máximo calado para operaciones internacionales.
El funcionario destacó la proyección de un trabajo en equipo junto a los intendentes, Provincia y Nación para que “el Puerto se transforme en una herramienta más para disponer de una logística racional y conveniente para el país, en conjunto con el sistema portuario bonaerense y argentino”. También resaltó que el Puerto cuenta con “accesos náuticos y terrestres estratégicos que son fundamentales para optimizar la logística para el traslado de la carga que moviliza la Región y el país”.
Desde el puerto platense se mueven el 60% de los combustibles de todo el país
En esa línea, los presidentes de los puertos de La Plata junto al de Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmáz, se reunieron con el titular del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens, para acordar una línea de transporte fluvial que una a ambos puertos. La iniciativa apunta a “agilizar las exportaciones de productos de toda la Mesopotamia y de países vecinos, hacia los distintos mercados del mundo”, explicaron. El trabajo se desarrolla en el marco de un acuerdo con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, para sumar a los puertos entrerrianos dentro del Plan de Federalización Portuaria.
“Los puertos de Entre Ríos son puertos de salida al mundo para millones de toneladas para productores e industriales de la Mesopotamia, Uruguay, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil, y el potencial es enorme”, informaron desde el gobierno entrerriano.
En ese sentido, mencionó que actualmente se avanzó en “la conexión con un puerto de aguas profundas, como el de La Plata”, que permitiría “llegar a cualquier mercado global”.
Cabe recordar que meses atrás, el Puerto La Plata inició operaciones con el Puerto de Santa Fe para ser el punto de concentración y exportación de productos de dicha provincia y ya recibió cargas desde ese destino.
“El gobierno entrerriano, junto al Ministerio de Transporte, y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y la Provincia han puesto su respaldo a este trabajo que suma a los puertos de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Formosa, es un plan realmente federal que potencia a los puertos regionales para traer sus barcazas al Puerto La Plata”, explicó el funcionario.
El objetivo: que el Puerto La Plata sea el destino nacional de sus exportaciones, para después enviar los productos a otros países. “Reconfirmamos las importantes oportunidades de cooperación, en vistas de una red fluvial federal, concentrando cargas en Puerto La Plata. Están las cargas, están los puertos, está la infraestructura, y ahora también está en marcha la conexión con nuestro puerto que nos permitiría llegar a cualquier mercado global”, sostuvo el titular del puerto local.
Para incrementar su perfil de puerto “multipropósito” el Consorcio de Gestión del PLP impulsa un proyecto para ofrecer el servicio de exportación de granos. “Esto surge porque en zonas de la Provincia hay una producción de cereales estimada entre 3 y 4 millones de toneladas por año. La mitad se consume en el mercado interno y la otra mitad se exporta y se lo está haciendo por otros puertos”, explicó el funcionario.
Actualmente, esos granos son trasladados para su exportación entre 300 y 700 kilómetros a los puertos de Quequén, Rosario o Bahía Blanca.
La instalación de una terminal cerealera en el Puerto La Plata abarata los costos de flete.
“Entendemos que la producción cerealera seguirá creciendo por lo que habrá una carga disponible para exportar y es muy viable hacerlo desde el Puerto La Plata”, aseguró Lojo que anticipó: “Hay interés de sectores privados. Ya hemos escuchado a varios y estamos analizando la que mejor posicione al puerto”.
“Además, tenemos el tren que ya llega con cargas desde Mendoza. Esa red se puede ampliar porque tenemos la infraestructura preparada y una terminal de contenedores frente al Puerto que tiene mucha capacidad disponible”, aseguró
“Nuestro puerto ofrece las mejores condiciones de navegabilidad en el Río de la Plata. Además tenemos instalaciones que han sido mejoradas y estamos en un momento óptimo para desarrollar nuevos emprendimientos”, apuntó el presidente del PLP.
“Estamos poniendo una base que esperamos que se multiplique con todos los puertos del Río Paraná y el Uruguay para que se arme una suerte de red de barcazas que puedan venir al Puerto La Plata, donde se recibirían todas esas cargas para luego enviarla en buques oceánicos”, explicó Lojo.
“El costo del transporte en camión, los movimientos adicionales, cancelaciones, o tiempos de espera, todo eso suma al costo final para la exportación de cualquier producto, y siempre lo termina pagando el productor o el industrial regional. Eso es lo que estamos tratando de reducir en beneficio de los que trabajan, porque en definitiva allí está la base del éxito de las economías regionales”, detalló Lojo.
La iniciativa busca sumar cargas de todo el país para conformar una línea federal entre puertos de los ríos Paraná y Uruguay, sumados a los que pueda llegar desde otras provincias como Córdoba y Mendoza. Todo esto permitiría disminuir costos de flete, agilizar tiempos de transporte, y reducir movimientos de contenedores, según explican.
También se refirió al Canal de la Magdalena como el proyecto más importante para desarrollar y ponderó “los beneficios que representa esta obra para la navegación soberana de nuestro país y para el desarrollo regional, porque potenciará la competitividad de los puertos argentinos del Rio de la Plata, estimulará la instalación de nuevos puertos y áreas de servicio, y promoverá el desarrollo económico del entorno, redundando en importantes mejoras operativas y logísticas sustentable con el medio ambiente”.
“Vamos a trabajar para que el Puerto La Plata sea el puerto de aguas profundas más importante del país”. Así lo afirmó Jorge D’Onofrio, ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, luego de recorrer las instalaciones de la terminal portuaria platense junto al presidente del Consorcio de Gestión local.
D’Onofrio ponderó la importancia de realizar inversiones para potenciar el abastecimiento, la logística y la producción. “Vamos a trabajar en conjunto no solo con el Consorcio del Puerto sino también con el Ministerio de Producción y todo el equipo de la Provincia para que esto siga creciendo”, sostuvo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE