Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

Crece la actividad, pero se profundizan las desigualdades por sector y regiones

En promedio, la economía volvió a los niveles pre-covid, pero el escenario es muy disímil entre las diferentes industrias y provincias

Crece la actividad, pero se profundizan las desigualdades por sector y regiones

La producción de manzanas no se recupera aún / Web

24 de Abril de 2022 | 07:01
Edición impresa

La economía ha vuelto a la situación inicial (antes del covid) en términos de nivel de actividad, pero esto es válido en promedio. Las diferencias sectoriales y regionales son muy significativas. Así, comparando el número de empleos privados de principios de 2022 con los datos del cuarto trimestre de 2019, se tiene que sectores como el industrial, el vinculado a la salud y el comercio están superando los registros pre-covid.

En la situación opuesta, con registros por debajo de fin de 2019, se tienen casos como el empleo en la construcción, la minería, transporte y comunicaciones, el sector financiero y, especialmente, el de hoteles y turismo, según revela un informe del Ieral.

La dinámica del empleo privado en cada provincia depende de su estructura productiva, de limitados instrumentos de política locales (principalmente, obra pública), del impacto de la política económica nacional y de los shocks internacionales.

El cierre de la economía ha beneficiado más a provincias con industria que sustituye importaciones, caso de Tierra del Fuego y Catamarca. En cambio, se han perjudicado otras con recursos naturales con potencial exportador, caso de las frutas, que no se beneficiaron con precios internacionales como los de las commodities. Tampoco ha llegado impulso a las provincias petroleras/gasíferas, por las interferencias de la política nacional sobre los precios de los combustibles. También se han visto perjudicadas las provincias discriminadas en las transferencias desde la Nación de recursos discrecionales.

De cara al 2022, cabe preguntarse si aquellos sectores que han rebotado con más fuerza podrán sostener su dinámica y, al mismo tiempo, si el resto de los sectores, que todavía se hallan por debajo del nivel de fin de 2019 en contratación de trabajadores, encontrarán condiciones para recuperar el terreno perdido.

Puede esperarse que los factores que han generado diferencias en el desempeño regional y sectorial no cambien en forma significativa. Continuarían las restricciones para importar y, a pesar de las complicaciones de los sectores productivos y de transporte para abastecerse de gasoil (y de gas en el invierno) parece difícil que estas políticas se modifiquen. Con una inflación creciente, el tipo de cambio oficial, que se atrasó en forma significativa en 2021, tampoco se recupera en lo que va de 2022, perjudicando así al sector exportador que no goza de mayores precios internacionales.

Cuando la economía sigue un sendero de crecimiento continuo, es usual que, con raras excepciones, la mayoría de los sectores productivos presenten subas en su actividad (ventas, contratación de trabajadores, etc.).

La dinámica del empleo privado en cada provincia depende de su producción

 

En cambio, cuando la economía cae fuertemente y luego retorna a una situación similar a la inicial, lo más probable es que haya un grupo de sectores con mejores indicadores, y otro grupo con peores, sin una tendencia definida. Esto es lo observado en los principales sectores en el periodo 2020/21, con caída durante la pandemia, y posterior recuperación.

Es más, dentro de cada sector, también se observa un comportamiento similar considerando regiones. En ese periodo, en el sector que se elija, aparece un grupo de provincias con mejor desempeño y otro con peor.

El único caso con un desempeño más homogéneo ha sido el de Hoteles y Restaurantes, asociados al turismo, actividad que más padeció la pandemia, y que todavía no logra una recuperación plena. Aún no se llega al nivel de turismo extranjero alcanzado en años anteriores y, además, hay menor número de vuelos y de líneas aéreas.

A continuación, se analizarán algunos de los sectores más relevantes, entre los cuales estarán aquellos que presentan mayores diferencias regionales. Por ej., el sector agropecuario tiene distinta composición en varias provincias. Idem con minería e industria.

Se tomará como referencia el cuarto trimestre de 2019, previo a la pandemia, y lo compararemos con los datos de fines de 2021 (y los primeros del presente año). En todos los casos, utilizará los datos de empleo privado.

Industria: desde varios años atrás venía con tendencia negativa, y fue uno de los que inició la recuperación más tempranamente. Una parte del sector se benefició de una economía más cerrada (mayores restricciones para importar), favoreciendo a la industria sustituta de importaciones. En este sentido es notoria la recuperación en Tierra del Fuego y en Catamarca (los textiles).

En cambio, se vio más complicada parte la industria alimenticia, que no está asociada a productos pampeanos, y que no tuvieron aumentos sustanciales en sus precios internacionales. Por ejemplo, la industria basada en frutas, como manzanas y peras (Río Negro y Neuquén) y uvas (Cuyo). Un caso ambivalente es de La Rioja y Chaco, con mayor empleo en textiles y menor en alimenticia.

Hoteles y restaurantes: como se comentó anteriormente, fue uno de los sectores que más padeció el Covid (con varios meses sin funcionar), y todavía no ha logrado una recuperación plena. Entre las jurisdicciones más perjudicadas, están la Ciudad de Buenos Aires, y Santiago del Estero (dependiente de viajes grupales).

Agro: lo lógico es esperar un incremento en el empleo en aquellas provincias con cultivos beneficiados con mayores precios internacionales (especialmente, la región Pampeana).

Sorprende también una recuperación en Catamarca y La Rioja (con cereales y/o forrajes). En cambio, hay menor empleo en cultivos industriales en provincias vitivinícolas, y también en cultivos industriales (por ej., caña de azúcar) en Jujuy y Salta. En varias provincias ha habido problemas para encontrar trabajadores agrícolas, explicado por el mayor número de planes sociales.

Minería: una parte de este sector incluye la extracción petrolera. La política de combustibles “baratos”, en el sentido de que sus precios se rezagan con respecto al precio internacional del crudo y al dólar, desalienta esta actividad. Es notoria la disminución de empleo en Mendoza, y llamativamente también en Neuquén, siendo la única provincia en donde aumenta la extracción de crudo (Vaca Muerta). Por otro lado, está la minería metalífera (oro, plata, cobre, etc.), que también se han visto favorecidos con mayores precios internacionales. Eso explica el mayor empleo en sector en San Juan y Santa Cruz, aunque no así en Jujuy (litio).

Construcción: en general, cuando hay una crisis, la actividad de la construcción cae fuertemente, y luego es uno de los que se recuperan más rápidamente. No se trata de una actividad típicamente regional. Aún así, puede haber diferencias entre provincias, particularmente por la ejecución de obra pública.

En el periodo analizado, presentan mejores indicadores varias provincias pequeñas, algunas de las cuales se beneficiaron con mayor asistencia nacional, recibiendo más fondos. En cambio, le ha ido peor a las jurisdicciones que percibieron menos (Mendoza).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla