Efemérides
Edición Impresa | 5 de Mayo de 2022 | 04:04

⏳.- 5 DE MAYO DE 1821
Muere Napoleón Bonaparte: fue un militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución francesa y el Directorio, y artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799. Fue además cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; fue proclamado también rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo. Ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814, y desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815. Durante poco más de una década, tomó el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas. Falleció en Gran Bretaña. Tenía 51 años.
⏳.- 5 DE MAYO DE 2004
Biólogos de la UNLP permiten resolver 60 casos de abigeato: la Justicia bonaerense logró esclarecer 60 casos de abigeato (robo de ganado) mediante la utilización del Programa Provincial de Identificación Genética que diseñó uno de los centros de investigaciones de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de La Plata. Los delitos registrados en distintos puntos de la provincia fueron resueltos después que los fiscales o los investigadores policiales enviaron 250 muestras biológicas al Centro de Investigaciones en Genética Aplicada (CIGEBA) y luego de cotejadas, permitieron a la Justicia encontrar la carne robada e identificar a los responsables de los ilícitos. El grupo de investigadores entre los se encontraba en ese momento el doctor Guillermo Giovambattista, biólogo, profesor de la facultad e investigador del Conicet, mediante el uso de técnicas de biología molecular, conocidas como marcadores genéticos, tipificaron el ADN, por ejemplo del pelo, cuero o huesos de animales que hayan quedado en el campo luego de la faena clandestina. Así las autoridades judiciales y la Policía pudieron comparar esos resultados con los cortes de carne que se vendían en carnicerías. También, en caso de no encontrarse restos, era posible realizar la comparación con muestras biológicas de la descendencia del animal robado, aunque en estos casos las posibilidades de detección del animal era más complicada. Este mecanismo y otras potenciales utilizaciones de la genética estaban incluidas en un convenio firmado por la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE