Cáncer de próstata: casi la mitad de los casos se detectan ya avanzados
Edición Impresa | 11 de Junio de 2022 | 01:12

Por ser un tipo de tumor que crece muy lentamente sin presentar síntomas durante años, casi la mitad de quienes desarrollan cáncer de próstata no se enteran de ello hasta estar muy avanzada la afección. De ahí la importancia de que los hombres no pasen por alto los controles de rutina a partir de cierta edad, señalan desde el Instituto de Educación e Investigación en Salud (INSAP) de la Agremiación Médica Platense al conmemorarse hoy el Día Mundial de esta enfermedad.
El cáncer más común entre los hombres, el de próstata es hoy diagnosticado en el 45% de los casos en etapas avanzadas, advierte un documento difundido ayer por la INSAP con el propósito de concientizar a la población.
“El cáncer de próstata es curable si se diagnostica a tiempo. Para ello es de vital importancia que la población masculina acuda a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares. El diagnóstico precoz permitirá que el tratamiento de esta enfermedad sea menos invasivo”, explican desde el Instituto de Educación e Investigación en Salud, al señalar que “uno de cada siete hombres será diagnosticado en el transcurso de su vida” con esta enfermedad.
“El cáncer de próstata es curable si se llega a diagnosticar a tiempo”
“Aparece, en general, a partir de los 50 años. Por eso es importante que si el hombre tuvo antecedentes familiares de cáncer de próstata debe iniciar el control a los 40 años”, señala el doctor. Ezequiel Fidalgo, especialista en urología e integrante de la Agremiación Médica Platense.
Dado que generalmente no da síntomas hasta hallarse avanzado, “la forma de diagnosticarlo es mediante un examen de Laboratorio (PSA) y el tacto rectal. El control prostático debe realizarse una vez al año”, señala el profesional.
En Argentina, según las estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer (INC), se diagnostican por año más de 11 mil casos, registro que representa el 20% de todos los tumores malignos en varones y el 9% de la totalidad de cánceres del país.
En este contexto, “desde el INSAP tenemos la convicción de que toda difusión y promoción de información preventiva de enfermedades recurrentes para la población deben ser amplificadas por todos los medios disponibles ya que la mejor manera de abordar la salud y fortalecer el sistema de salud es trabajando fuertemente en la prevención”, explica el doctor Rubén Casentini, secretario de Promoción de la Salud de la entidad.
Si bien no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, existen varios factores de riesgo. Uno de ellos es la edad. Y es que esta enfermedad resulta más frecuente en hombres mayores de 50 años y las probabilidades de padecerla aumentan a medida que se envejece.
Otro importante factor de riesgo son los antecedentes familiares. Cerca de un 10% de los casos pueden darse como resultado de una predisposición genética o hereditaria. Pero también incidiría la alimentación. Algunos estudios han demostrado que las personas que siguen una dieta alta en grasa animal y/o padecen obesidad pueden tener mayores posibilidades de padecer cáncer de próstata.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE