Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |MANO A MANO CON EL DIA

Santiago Mitre: “Con ‘Pequeña Flor’ pude hacer una película distinta”

El realizador sorprende con un paso al costado en su última película, una comedia de rematrimonio que gira hacia el absurdo

Santiago Mitre: “Con ‘Pequeña Flor’ pude hacer una película distinta”

Hendler mata rutinariamente en la comedia romántica “Pequeña Flor”

Pedro Garay

Pedro Garay
pgaray@eldia.com

21 de Junio de 2022 | 02:40
Edición impresa

Cuando uno piensa en Santiago Mitre, piensa en un cine dramático, atravesado por debates políticos y morales, un cine de cierta urgencia: una fama que el cineasta de “El estudiante”, “La patota” y “La cordillera” confirma con su próximo proyecto, “Argentina, 1985”, película sobre el Juicio a las Juntas protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani, y producida por Amazon, de próximo estreno.

Sin embargo, en medio de estas películas, Mitre realizó una gambeta, un paso al costado juguetón como un paso de baile: “Pequeña Flor”, que tras presentarse en el BAFICI se estrena esta semana en salas argentinas, es, ante todo una comedia empapada de procedimientos que coquetean con el fantástico y el absurdo, “una comedia fantástica un poco sentimental donde lo central es el reenamoramiento de la pareja”, que le permitió “jugar con diferentes procedimientos cinematográficos con los que no había podido trabajar antes”, según define el cineasta en diálogo con EL DIA.

Una película libre, fresca, que desafía las expectativas: como su protagonista, José, un padre primerizo que se encuentra viviendo en Francia, un país del que no sabe el idioma, que al quedarse sin trabajo entra en crisis con su pareja, Lucie, y que se encuentra enfrascado en una especie de rutina, Mitre también ensaya un corrimiento de lo rutinario en una película que lejos de estar atravesada por coyunturas políticas (“pero sin por eso ser menos política”, advierte Mitre) al minuto 15 pasa de la comedia romántica al absurdo, cuando José, sin avisar, asesina a su vecino. Solo que al otro día su vecino sigue vivo, y José lo sigue visitando, para asesinarlo de múltiples formas. Una sangrienta rutina.

“Pequeña Flor” es una adaptación de la novela homónima de Iosi Havilio, un proyecto que comenzó cuando Mitre contactó al escritor “para que me ayudara a desarrollar un proyecto; pero en los días anteriores agarré ‘Pequeña Flor’, que lo tenía pendiente: lo leí de un tirón, y cuando nos juntamos nos quedamos charlando un rato de la novela… y nos dimos cuenta de que se podía trasladar al cine”.

COMO FILMAR LA NOVELA

La adaptación era un desafío: la novela es un monólogo un poco neurótico, un poco desaforado de José, por lo que había que “hacer crecer a los personajes”, explica Mitre, y transformar todo ese fluir de la conciencia en acción cinematográfica. Pero esos obstáculos, dice el realizador, al igual que el hecho de filmar en otro país, le dieron la libertad para jugar, “me daban la posibilidad de ensayar un nuevo inicio, de hacer una película totalmente distinta a las que he hecho acá”.

Así es que José, escritor en la novela, se vuelve dibujante en la película (“era más interesante para filmar”); crecen los personajes de Lucie y su vecino, mientras la acción se muda a Francia, por decisión de la productora, Maneki Films, afincada en el país galo. “A Iosi le pareció una idea simpática: él había vivido en Francia en su infancia, y le parecía que algo en la alienación del personaje, en un personaje que anda un poco perdido en sus pensamientos, funcionaba mejor si agregábamos que estuviera en un país donde no entendía del todo el lenguaje”.

La comedia la generan los actores: el trabajo fue elegir actores que tuvieran la capacidad de jugar con las escenas, en el sentido más simple de la palabra, jugar como niños, divertirse”

Santiago Mitre,
director de “Pequeña Flor”

Pero, además de esas modificaciones puntuales, Mitre pudo darse el gusto de adaptar esos devaneos mentales de su protagonista con diferentes procedimientos y a través de diferentes géneros cinematográficos inéditos en su filmografía: así se cruzan “un tono de comedia absurda, surrealista, un procedimiento fantástico, los asesinatos trabajados casi con humor, la música, un personaje fundamental en la novela y que en la película nos dio la oportunidad de jugar con distintos tipos de música, distintos tipos de registro”. Hay momentos de gore, romance, terapias grupales parecidas a sectas, historietas de huevos impertinentes y más sorpresas en la película más lúdica, con distancia, de Mitre.

Y su primer desembarco, incluso contando su carrera como guionista, en el territorio de la comedia, que parece haber reaparecido en los últimos años como posibilidad en el cine nacional no industrial: en el BAFICI se premió a “Clementina” y “La edad media” (dirigida por Luciana Acuña y Alejo Moguillansky, montajista de la película de Mitre), dos comedias argentinas, y además, “Pequeña Flor” abrió la fiesta. “Hace falta divertirse, supongo”, comenta Mitre al respecto. “En el BAFICI creo que vimos eso, y creo que es algo que los espectadores agradecen: sentarse en la sala y olvidarse un poco de la realidad, que no suele ser de lo más divertida”.

Mitre, de todas formas, no se hace cargo de la comedia, afirmando que “ya había comedia en la novela” y además que “la comedia la generan los actores: el trabajo fue elegir actores que tuvieran la capacidad de jugar con las escenas, en el sentido más simple de la palabra, jugar como niños, divertirse”.

Esos intérpretes son Daniel Hendler, como el abrumado José, Vimala Pons, actriz y artista circense francesa que interpreta a Lucie, el histórico Melvil Poupaud, que ha trabajado con Raúl Ruiz, Ozon, Rohmer y otros, encarnando al extraño vecino que escucha jazz y es asesinado rutinariamente; y el catalán Sergi Lopez, interpretando a un terapeuta extraño y algo sádico.

Todos filmaron en Francia, donde viajó Mitre con su pareja, Dolores Fonzi, que, comenta, fue fundamental gracias al feedback que le dio durante el rodaje. “Nos llevamos muy bien, nos gusta inventar historias, jugar al cine”, cuenta el director, que produce ahora la primera película que Fonzi dirige. “Es una persona muy talentosa, que tiene muchas inquietudes, además de la actuación, donde ya ha probado su talento”.

“Pequeña Flor” llega a salas en el medio de la temporada alta cinematográfica, cuando, en coincidencia con las vacaciones del hemisferio norte, los tanques hollywoodenses llegan en patota. Al respecto, dice Mitre que “esperamos mucho tiempo para estrenarla, y nunca parecía un buen momento, entre las múltiples olas y variantes del COVID… A mi me alegra estrenar en Argentina, de la manera que lo vamos a hacer, con un distribuidor que cree en la película: en cuanto a la competencia, puede ser un perjuicio, pero también un beneficio, porque es un momento donde la gente va mucho al cine. Espero que esa eclosión de películas y público nos ayude”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla