
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luis Varela (*)
Sin brújula, con la sensación de que el barco va a chocar contra el iceberg, la rueda argentina de ayer fue la más complicada de los últimos meses. Es cierto que hubo dificultades internacionales, como fuertes alzas para el petróleo y los granos, a los mayores valores en años para ambas materias primas, pero la tensión local tuvo un tenor mayor, de inestabilidad política, de finitud monetaria, y eso provocó una fuerte corriente de salida de parte de los inversores.
En los tiempos que corren en todo el planeta las cosas no son sencillas en ninguna parte. Todo el mundo se debate, intentando adivinar si se viene un tiempo de estancamiento o de posible recesión.
La secretaria de Estado de EE.UU., Janet Yellen, había dicho el martes que es probable que "la inflación se mantenga alta", pero Cathie Wood, una de las financistas más exitosas de los últimos tiempos (creadora del altamente especulativo fondo de inversión ARK Investment) salió a contestar que "hay enormes inventarios de todo tipo de productos en todas partes, por lo que la inflación disminuirá".
Esta disyuntiva de inflación sí o inflación no es decisiva para el mundo de las finanzas, ya que será lo determinante para el movimiento que realice Jerome Powell en el joystick de la Fed: por ahora está retirando del mercado bonos federales e hipotecarios por US$ 45.000 millones por mes, y ha subido la tasa corta de 0 a 0,75%, anticipando que la subirá por lo menos dos veces más en 0,5 punto cada una, y después en 0,25 punto, dependiendo de la inflación, para llegar a fin de año al 3%. Y el gran tema es lo que pase con la inflación, ya que en la máxima conducción norteamericana reconocieron que se equivocaron, ahora ven que no es transitoria, y media Fed quiere que la tasa del cierre de 2022 suba hasta 5%, lo que sería una daga en el corazón de los mercados, sobre todo en los activos de riesgo.
Suben las commodities
Y ayer, lejos de la presunción de Cathie Wood, las materias primas esenciales levantaron temperatura. El petróleo saltó otro 2,1%, en Europa superó los US$ 124, el mayor valor desde la mega crisis financiera desde 2008. Y también hubo precios notablemente firmes para los granos, con subas consistentes en Chicago, pero muy importantes en Rosario, tanto que la soja, por nombra un solo producto, subió tanto que está a apenas de US$ 10 del valor que tuvo en 2012, cuando muchos hablaban de una Cristina eterna, con valores de las materias primas que llenaban los bolsillos argentinos.
LE PUEDE INTERESAR
La “niña del napalm” y su clamor contra todas las guerras en el mundo
LE PUEDE INTERESAR
Renuncias sin gloria
Pero no todos los commodities mostraron la firmeza del petróleo y los granos. Se duda de la consistencia de la actividad económica global, por lo que los metales básicos (insumos de las industrias) estuvieron mixtos. Y lo más llamativo del caso es que los activos considerados refugio directamente bajaron, con debilidad para los metales preciosos y caídas consistentes para las criptomonedas: el Bitcoin, por ejemplo, resbaló nada menos que 3,3%.
Hay incertidumbre en muchos países y los inversores están haciendo una movida en dirección de lo que consideran más seguro para los tiempos que vienen, y el centro de las opciones sigue siendo el dólar. Ayer en el exterior el dólar saltó 1,3% contra el yen, 0,5% contra la libra y 0,3% en Brasil, no cambió en México y bajó 0,1% contra el euro y cedió 0,3% en Chile.
Y aquí en Argentina toda la tendencia se agudizó por varios factores. El principal, es que se tiene la sensación de que estamos viajando en un barco sin timonel. No hay nada planificado. Nadie puede organizar absolutamente nada para que las cosas funcionen. La situación es muy caótica. Y la urgencia de turno es la escasez de gasoil, que ayer abarcó nada menos que 19 provincias, donde el combustible se consigue a cuentagotas, haciendo horas de cola, y pagando un valor blue: en la ciudad de Buenos Aires el litro de gasoil se vende a $134, pero en el interior no sale ni una gota de un surtidor si no se pagan nada menos que $230.
Producción complicada
Toda esta situación está complicando la actividad económica en todas partes. Retrasa la siembra de unos productos, la cosecha de otros. No hay traslados de alimentos. Toda la cadena se congela, no hay envíos de frutas y verduras a los grandes centros urbanos y la escasez, o desabastecimiento, hace que los precios se multipliquen y que la inflación vuelva a volar. Ayer mismo la Ciudad de Buenos Aires difundió sus índices a mayo: la variación mensual fue del 5,5%, por lo que en los primeros cinco meses de este año ya es del 27,3% y en los últimos 12 meses llega al 58,8%. De continuarse con estos niveles se corre el riesgo de que la expectativa del REM del 72,6% quede corta.
Ayer, además, se confirmó que los barcos de gasoil que según el jefe de Gabinete, Juan Manzur, iban a llegar rápido, arribarán recién para fines de julio, por lo que nadie sabe qué pasará en los próximos cuarenta días, en los que habrá pico de frío. Hay escasez de garrafas, un elemento indispensable fundamentalmente para los hogares de menos recursos que no tienen conexión con la red de gas natural. El especialista en energía Julián Rojo (IAE Instituto General Mosconi) detalló que "en una imprevisión notable recién se compró un 30% del GNL que se necesita, y ya se pagaron casi US$ 1.500 millones, y estimamos que se va a necesitar en todo el año un pago de unos US$ 5.000 millones, solo por GNL".
Esta salida de dólares (ya que los barcos no entregan el gas si los dólares no son entregados antes) hizo que el Banco Central volviera a perder reservas ayer en un momento en el que estamos en pico de liquidación del campo, con la soja volando a un precio incomprensible, pocas veces vista. Ayer la autoridad monetaria perdió US$ 20 millones, en un momento en el que está obligada a comprar diariamente unos US$ 200 millones por día para cumplir con las metas acordadas con el FMI.
Pero esto no fue todo: se dio a conocer que el Banco Central tuvo que abrir el mes emitiendo más pesos para abastecer a la Secretaría de Finanzas, desde donde le pidieron $124.000 millones. Ese organismo prepara un llamado a licitación para el martes próximo, en el que necesita captar casi medio billón de pesos para cubrir vencimientos inminentes, y en medio de toda esa información los inversores se inquietan, temen que se termine realizando un reperfilamiento de la deuda en pesos, a lo Macri con Lacunza, o que se efectúe una devaluación abrupta, como la de Fábrega con Cristina en 2014.
Pero hubo más. Apareció una lluvia de críticas contra Alberto Fernández por haber echado a Kulfas. Hubo una encuesta en la reunión de AEA (grandes empresarios) en la que al 93% de los asistentes le pareció una mala decisión. Y Emmanuel Alvarez Agis dijo con todas las letras que "Alberto echó al mejor ministro de este gobierno, me produce sorpresa, y preocupación: evidentemente no están discutiendo la economía sino la interna".
Y lo que más inquietud generó fue el viaje de Sergio Massa con Alberto a EE.UU. a la Cumbre de las Américas. Ayer se debatió en el Congreso el tema de la Boleta Única, en la que probablemente Massa no quería quedar involucrado, pero si divulgó que el titular de la Cámara de Diputados se enojó muchísimo cuando Alberto eligió a Daniel Scioli para ocupar el lugar de Kulfas. Eso lo pone en carrera de ser candidato del Frente de Todos, algo que Massa está trabajando para sí. Y al conocer que Scioli era traído de Brasil, se llegó a decir que Massa le habría dicho a Alberto que abandonaba el Frente de Todos, partiendo con su gente del Frente Renovador, por lo que Alberto lo llamó a Olivos y no se separó de él, hasta subirlo al avión rumbo a los Ángeles.
Caen más los bonos
Todo eso provocó ayer una fuerte caída de casi 2% para los bonos argentinos, colocándose en el peor valor histórico desde 2012, cuando Cristina Kirchner rompió el Indec porque su política de plan platita hacía estallar la inflación, pero quería ocultarla bajo la alfombra. Eso determinó que el riesgo país saltara ayer 34 unidades, hasta 1.965 puntos básicos, por lo que en las últimas siete semanas ese indicador acumula una suba de 293 puntos, con los inversores de salida, completamente desinteresados en la compra de bonos argentinos, a pesar de que dentro de un mes se pagan cupones más interesantes.
La caída de los bonos tuvo su secuela en el mercado cambiario. El dólar blue volvió a escalar dos pesos y trepó hasta los niveles más altos desde febrero ($208), salvo una sola rueda de pico que hubo en abril, cuando hubo también un clima de altísima volatilidad cuando Guzmán amenazó con renunciar para echar a Basualdo, que Cristina ordenó que permaneciera bajo el control de la secretaría de Energía, cuya planificación sobre combustible estamos viendo ahora, claramente, en las narices de todos.
El cartón lleno se dio con una Bolsa de Nueva York también orientada a la baja. Hubo un descenso promedio del 0,9% en los principales índices de Wall Street, a pesar de fuertes recuperaciones de las acciones chinas por acuerdos regulatorios que está permitiendo Biden, a ver si de alguna manera logra recuperar alguna imagen con vistas a la elección de medio término en noviembre. Y el clima pesimista también se vio en las bolsas latinoamericanas, con San Pablo 1,6% abajo y México con una merma del 0,6%.
Y a las acciones argentinas tampoco les fue bien. Con $1.435 millones operados en papeles locales y $3.662 millones en Cedear, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,1%. Mientras que los ADR nacionales que cotizan en Nueva York no tuvieron subas para mencionar, pero si bajas de hasta el 4,9% con Cresud, Francés, Macro, Galicia y Central Puerto, como los papeles más perjudicados.
(*) Opinión publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí