El dólar blue se calmó y cerró a 268 pesos, pero cayeron bonos y acciones

Edición Impresa

Las medidas económicas que la ministra Silvina Batakis (ver página 4) anunció ayer, poco antes de la apertura de los mercados, persiguieron una suerte de “control de daños” tendientes a mitigar las turbulencias de las jornadas anteriores. Algo que se logró a medias. Porque si bien el dólar blue encontró cierto sosiego (bajó 5 pesos con respecto al viernes y cerró a 268 pesos para la venta), las acciones y los bonos argentinos terminaron con bajas.

En este sentido, la mejor réplica al mensaje de la ministra vino, como se dijo, por el lado del mercado de cambios: el dólar paralelo bajó cinco pesos y terminó vendiéndose a 268 pesos. El mayorista, en tanto, subió 54 centavos, a 127,35 pesos. Pero la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones sigue alta y supera 110 ciento.

También anotaron bajas de entre dos y tres pesos el “contado con liqui”, que se vendió a 297,49 pesos y el dólar MEP, que cerró a 283,81 pesos.

Además, luego de seis jornadas con ventas en la plaza mayorista, ayer el Banco Central pudo concluir su intervención en la rueda cambiaria con saldo comprador por primera vez en julio.

“El Central realizó la primera compra del mes en el mercado, por unos 80 millones de dólares”, aseguraron fuentes del mercado sobre el comportamiento de la entidad monetaria que, en lo que va del mes, mantiene un saldo neto negativo por su intervención en torno a los 638 millones de dólares.

Al respecto, Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, observó una “mejora en la oferta de divisas” que “permitió que el Banco Central realizara la primera compra del mes de julio en el mercado de cambios”.

Por otro lado, las acciones y los bonos argentinos cerraron con bajas tras los anuncios. El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 1,3 por ciento, hasta los 104.431 puntos.

“A priori, el mensaje de Batakis de seguir en línea con el FMI es positivo”, explicaron en la prensa desde Portfolio Personal Inversiones y que “las medidas anunciadas no trajeron ninguna sorpresa y esto ayuda a evitar profundizar aún más los ruidos actuales. Sin embargo, creemos que no son suficientes para corregir los desequilibrios. Además, faltan detalles sobre la implementación de varias de estas medidas en la práctica para entender la magnitud de su efecto en los números fiscales”.

En tanto que para el economista Gustavo Ber “se siguen interpretando las lecturas que dejaron los discursos políticos de los últimos días, así como los anuncios económicos, en busca de evaluar si permitirán o no calmar las deterioradas expectativas”.

Con todo, no solo el Merval cerró con bajas. También fue un lunes negativo en Wall Street, con caídas de entre 0,5% y 2,2% en sus principales referencias, por lo que los bonos y acciones argentinas negociadas en dólares operaron en su mayoría con pérdidas, encabezadas por Mercado Libre (-6,9%) y Cresud (-5,1%). Mientras que el riesgo país, que mide la brecha de tasas de los bonos estadounidenses con sus pares emergentes, avanzaba 17 puntos, hasta los 2.667.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE