Mujeres de nivel socioeconómico bajo, las más excluidas del empleo

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, la brecha entre géneros se amplió entre 2011 y 2021

Edición Impresa

Las mujeres son las más excluidas del mercado laboral, especialmente, aquellas pertenecientes a los niveles socioeconómicos medio bajo y bajo, determinó el ultimo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

El reporte indicó que en 2011 la exclusión laboral representaba un 36,2% para los varones de más de los 18 años y alcanzaba un 59,7% para las mujeres.

Para 2021 se observó una ampliación de la brecha entre géneros, correspondiente a 44,9% para varones y 68,7% mujeres.

También señaló que, en la realización de trabajo doméstico “intensivo no remunerado” predomina la feminización con un 83,4% de mujeres en 2021, en comparación con los varones (32,3%).

Por lo tanto, las mujeres de niveles bajo y muy bajo “tienen menos oportunidades de empleo y mayor carga de trabajo doméstico intensivo no remunerado, que sus pares varones y que sus pares mujeres de niveles medios”, sostuvo el informe.

En el mismo sentido, agregó que el cuidado del hogar recae, de forma casi total en este grupo, independientemente del nivel socioeconómico.

Claves de acción

Por último, el documento sugirió “claves” de acción para la distribución no sólo de la riqueza económica sino también del reconocimiento social.

“Se debe impulsar la generación de oportunidades laborales de calidad que permitan la inserción de los distintos sectores sociales, en particular de los sectores más vulnerables”, se precisó.

A su vez, indicó la importancia de garantizar la ocupación en el mercado de trabajo de las mujeres tanto por la demanda como la oferta laboral.

“Por el lado de la demanda, por proceso genuino de generación de empleo de calidad y por el lado de la oferta, por un proceso de búsqueda para el desarrollo personal y no por la necesidad de los hogares de incorporar trabajadores adicionales en contextos de crisis”, concluyó el documento.

Un informe dado a conocer en los últimos días indicaba a su vez que la paridad de género se podría alcanzar recién en 132 años.

El dato surge del último informe del Foro Económico Mundial (WEF), en el cual Argentina se ubica número 33 entre los 146 países analizados.

La Argentina registró una mejora de 0,005% respecto al informe del año pasado y alcanzó una puntuación de 0.756, en el informe que cruza datos de salud, educación, empleo, oportunidades económicas y participación política, según ese trabajo.

Los tres países que lideran el ranking son Islandia con una puntuación de 0.908 y una mejora de 0,018% puntos respecto al año pasado, Finlandia con 0,860 puntos pese a una reducción del 0,001 respecto al 2021; y Noruega mantiene el tercer puesto con una calificación de 0,845, pese a la merma de 0,004.

El informe indica que sólo 1 de cada 5, de las 146 economías analizadas, consiguió reducir la brecha de género al menos un 1% durante el último año.

En el trabajo intensivo no remunerado también predomina la feminización

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE