Los alimentos suben más en el Gran Buenos Aires
Edición Impresa | 17 de Julio de 2022 | 03:26

Según el informe que se hizo desde el Instituto de Investigación Social Política Económica Ciudadana (ISEPCi) tomando en cuenta la asunción del actual gobierno en diciembre de 2019 hasta junio de 2022, los precios de los alimentos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) aumentaron 212,25% en el Conurbano.
Surge del relevamiento en 850 comercios de 20 distritos del Gran Buenos Aires. Así se estableció que mientras en diciembre de 2019, una familia tipo de cuatro integrantes, necesitaba $14.541,10 para adquirir la canasta básica, treinta meses después, en junio pasado, requería $45.404,21 para comprar los mismos productos básicos.
El mismo instituto informó que, con datos del Indec, la inflación acumulada en alimentos y bebidas alcohólicas a nivel nacional fue del 186%, en ese mismo periodo.
El mayor aumento en el conurbano fue el precio de la carne que subió en promedio 272%. En tanto, los productos de almacén aumentaron 187,71% y las frutas y verduras 178%.
A su vez, el valor de la canasta básica total subió de $36.352 que costaba en diciembre 2021, a los $101.705,43 en junio, lo que implica una suba de 179,77%.
“Como puede observarse, desde que asumió este gobierno la Jubilación Mínima, el Salario Mínimo y la Asignación Universal por Hijo aumentaron entre 131% y 132%, mientras el valor de la Canasta de Alimentos aumentó 212,25%”, subrayó el informe elaborado por el centro de estudios.
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en junio un 4,6% y se ubicaron por segundo mes consecutivo por debajo del nivel general, pero se mantienen por encima de la inflación en la comparación anual.
EN EL PAÍS
En lo que va del año, el precio de los alimentos de la canasta básica acumuló hasta el último día de junio un 39,9% de suba, tres puntos porcentuales por encima de la inflación de precios minoristas, según las estadísticas oficiales.
En los últimos doce meses el costo de vida trepó un 64%, mientras que el de los alimentos lo supera por más de dos puntos porcentuales y se ubicó en un 66,4%.
El aumento de junio en alimentos superó al de mayo, del 4,4%, con una desaceleración respecto al récord del 8,6% de febrero pasado.
Los rubros de mayores aumentos en junio, a nivel nacional, fueron el de las verduras, tubérculos y legumbres, con un 13,4%, seguidos de aceites, grasas y manteca, 8,0%; azúcar, dulces, chocolate y golosinas, 6,4%; y bebidas no alcohólicas, 6,1%.
Con menores aumentos se ubican el café, té, yerba y cacao, con 6,7%; el pan y cereales, 4,9%; leche, productos lácteos y huevos, 3,8%; carnes y derivados, 3,1%; aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, 5,8%; en tanto los que menos se incrementaron fueron los precios de las frutas, con un 0,5%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE