Una intervención pedagógica para erradicar los actos discriminatorios

Edición Impresa

En el marco de la campaña del INADI “Deportes sin discriminación”, el organismo nacional con delegación en nuestra ciudad ya había iniciado un proceso de capacitaciones con el Club Universitario. Tuvo lugar en dicha sede una primera charla de sensibilización de la temática destinada a la dirigencia de la entidad y habían quedado pendientes otros encuentros con el objetivo puesto en las jugadoras y jugadores de las distintas disciplinas deportivas que promueve la tradicional institución.

“El lamentable episodio ocurrido apuró la solicitud de esos talleres -explicó la delegada de la sede platense del INADI, Karina Vitaller- y entonces la semana que viene vamos a reunirnos con las jugadoras de hockey del club”.

La funcionaria aclaró que el posicionamiento del organismo “no es punitivista”. Y en ese sentido explicó que no hay castigos en estos casos sino que se recurre a una política de concientización sobre la problemática social. “Tratamos de que las denuncias deriven en capacitaciones: una clarla, un acuerdo, un pedido de disculpas, y eso porque entendemos que la discriminación es una práctica que está arraigada en nuestra cultura y las niñeces y las juventudes no son más que reproductoras de esa matriz cultural discriminatoria en la que vivimos”.

Vitaller detalló que en los talleres que se llevan adelante se tratan la Ley Antidiscriminatoria, los “pretextos” discriminatorios y se habla sobre los sectores de la población que históricamente han sido vulnerados en sus derechos. “Generalmente, en estos ámbitos trabajamos la discriminación por motivos de género y diversidad, por motivos étnicos, de poblaciones migrantes”.

Además de las intervenciones de tipo pedagógicas, el organismo busca, según subrayó la titular de INADI La Plata, “que haya un pedido de disculpas no sólo del club sino también de la persona que llevó adelante el acto discriminatorio”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE