Niños y redes sociales: “Involucrarse”, el consejo para los adultos ante los riesgos de TikTok

Especialistas recomiendan estar al tanto de los contenidos e interacciones que tienen los hijos en las redes sociales y hablar con ellos para que reconozcan sus amenazas

Edición Impresa

“Uno tiende a creer que los hijos están seguros cuando se encuentran en casa, pero es una seguridad falsa si los dejás solos en internet”, reflexionaba ayer el papá de un adolescente a raíz de la muerte de Milagros Soto, la nena de 12 años que apareció ahorcada en su cuarto tras intentar cumplir con un reto que circula por la red social TikTok.

Milagros, cuya muerte quedó registrada por encontrarse en ese momento en una video llamada con compañeras de la escuela, perdió la vida intentando cumplir el “desafío del apagón”, un reto que consiste en grabarse conteniendo la respiración con un objeto atado al cuello hasta alcanzar el desmayo para compartir ese video en TikTok.

Su muerte, que no fue un episodio aislado -se investiga el fallecimiento de otro chico en Río Negro por una situación similar- ha encendido alarmas entre muchos padres de niños y adolescentes que usan habitualmente esa red social.

Pero además de alarma, el episodio desató en muchos adultos la sensación de no saber cómo lidiar con estos nuevos riesgos tan ajenos a los de su propia infancia, una inquietud que los expertos coinciden en responder con la misma recomendación: involucrarse más.

“Padres, madres, abuelos, docentes tenemos que aprender de las redes sociales para poder acompañarlos, dimensionar los riesgos y no poner todo en la misma bolsa porque las redes están y se van a mantener”, sostiene la psicopedagoga María Zysman, titular de la asociación civil Libres de Bullying.

“Construir una conciencia”

Para la especialista, lo más importante frente a estos nuevos riesgos que plantea el universo digital es ayudar a que niños y adolescentes puedan “construir una conciencia y un criterio para que ellos mismos sepan elegir qué es lo que hace bien y qué mal”.

Si bien “nuestro conocimiento como adultos (de lo que hacen en las redes sociales) siempre va a ser limitado, porque los y las adolescentes van a buscar esos espacios para estar solos”, es necesario “saber qué se pone en juego en ese intercambio digital, donde se desinhiben y contactan con un montón de gente, y donde se pueden confundir con quiénes están hablando”, explica Zysman sobre la responsabilidad que les cabe a los adultos en la transmisión de una ética para manejarse en el mundo digital.

A la pregunta sobre cómo acercarse y estar atentos al consumo de los niños y adolescentes en las redes sociales, la psicopedagoga aclara que es un proceso “gradual” que requiere convertirlo en un tema habitual de conversación.

Como entiende Zysman, en ese intento uno de los mayores desafíos es “enseñarles a discernir hasta dónde llegar para ganar la aprobación y reconocimiento del otro y que sepan sobre su derecho a no participar de cosas que no les parecen buenas”.

Lo mismo señala el especialista en tecnología y seguridad informática Sebastián Bortnik, fundador y expresidente de la ONG Argentina Cibersegura y un referente en cuestiones relacionadas con el buen uso de las tecnologías en nuestro país.

“La forma de estar a salvos no es dejar de usar las aplicaciones sino hablar con nuestros hijos e hijas”, sostiene Bortnik, autor del Libro “Guía para la Crianza en un Mundo Digital”, quien remarca a su vez la ausencia de regulaciones de las aplicaciones de redes sociales en general. A su entender, si bien la muerte de Milagros Soto involucra a TikTok, “ también podría haber pasado con Facebook o Instagram”.

Para Bortnik, “el primer paso para generar hábitos digitales saludables en nuestros hijos es ser críticos y repensar cómo es nuestra propia relación con la tecnología. Y un segundo paso es estar al tanto de qué están haciendo” nuestros hijos ahí a fin de poder generar después “un dialogo y acompañamiento eficiente”.

“Siempre digo que milito para que los adultos analógicos que están criando niños digitales se involucren. Creo que esa la primera gran definición del rol adulto, y no hablo solo de papá y mamá, sino también de docentes, pediatras, etc. Algunos se excusan diciendo: ´mis hijos la tienen clarísima con la tecnología´”, explica Bortnik, quien reconoce en esta postura un error común.

“Aunque nos confunde a veces ver que los chicos se manejan muy naturalmente en el mundo digital, necesitan de los adultos para cuidarlos -dice-. Muchas veces los cuidamos en un montón de temas, y nos olvidamos del mundo digital. Por ejemplo, no sería descabellado que un pediatra, además de decirte qué tiene que comer el nene, también te dijera cuánto tiempo puede estar en internet”.

 

redes sociales

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE