
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos reconocen que lo novedoso del hallazgo -que viene a contradecir lo que se creía hasta ahora- es que sus implicancias potenciales resulten impredecibles aún
El sorprendente hallazgo surgió de analizar las ondas sísmicas de terremotos registrados desde 1960
La sorprendente conclusión de investigadores chinos, que aseguran que el núcleo de la Tierra dejó de rotar y estaría girando en sentido contrario al planeta, no sólo ha generado un fuerte impacto por tratarse de un fenómeno que contradice lo que se creía sino por las consecuencias que podría acarrear. Y es que, como reconocen algunos geólogos consultados, lo novedoso del hallazgo hace que sus implicancias resulten impredecibles aún. Pero también surge una polémica, a partir de la visión de otro experto que dice que “es imposible desde la física que el núcleo interno terrestre se haya detenido” (ver aparte).
“Es un descubrimiento muy novedoso; nadie sospechaba que podía pasar”, admite el doctor en Ciencias Geológicas Andrés Folguera al señalar que “esto cambia todo: el sistema se vuelve mucho más complicado, caótico y puede llegar a tener cambios que nadie predecía”.
En efecto, el descubrimiento de dos investigadores de la Universidad de Pekín -publicado el lunes en la Revista Nature Geoscience- derriba la teoría aceptada hasta hoy, según la cual el núcleo interno se movía más rápido que la superficie de la Tierra en una forma constante y hacia adelante.
Por el contrario, como sostienen Yi Yang y Xiaodong Song en su investigación, el núcleo de la Tierra, una pelota sólida ubicada a 5.100 kilómetros de profundidad y tan caliente como el Sol, dejó de rotar en la última década y ahora estaría girando en sentido contrario al planeta, situación que se repetiría cada 70 años.
Tras analizar las ondas sísmicas de terremotos casi idénticos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra desde la década de 1960, los autores del estudio observaron que, desde 2009 aproximadamente, las trayectorias que antes mostraban una variación temporal significativa han experimentado pocos cambios, lo que sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido, fenómeno que a su entender podría estar relacionado con una oscilación que ocurriría cada siete décadas.
“Lo que está demostrando este estudio es que el núcleo interno empezó a desacelerarse, a moverse a menor velocidad que la Tierra; se detuvo, e incluso parece que se está empezando a mover en la dirección contraria”, explica Andrés Folguera, que es investigador principal del Conicet.
LE PUEDE INTERESAR
El gin tonic, el cóctel del verano
LE PUEDE INTERESAR
Es imposible que el núcleo interno se haya detenido
“No hay forma de saber si (una alteración del campo magnético de la Tierra) sucederá ni cuándo. Tampoco está claro por qué se desaceleró. Alterar el campo magnético llevaría a tener que hacer ajustes en los sistemas de navegación que dependen de identificar el norte”.
Víctor Ramos
Doctor en Geología
Que el núcleo frene su proceso de rotación y se invierta en lo que dura un período de vida humano supone que lo hace “muy rápidamente y no en términos geológicos de miles a millones de años”, resalta el investigador.
Lo que se detectó es “una pequeña disminución en la velocidad en la que se mueve el núcleo fundido, en comparación con lo que ocurría hace unos años”, comenta por su parte el geólogo Víctor Ramos, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e investigador emérito del Conicet.
“Los cambios en el núcleo interno podrían impactar en la intensidad del campo magnético y en la forma en que nos protege. Hace 50.000 años este campo se apagó temporalmente y hay teorías que plantean que los neandertales podrían haber desaparecido por ese apagón”.
Andrés Folguera
Doctor en Ciencias Geológicas
Esto, según aclara, no implica un cambio de dirección: “Si tenés dos autos que van a 100 km/h y en un momento uno empieza a ir a 99 km/h, puede parecer que el de 99 km/h está yendo hacia atrás cuando, en realidad, lo que está haciendo es bajar la velocidad”.
Lo cierto es que no está claro qué ocasionó la variación y en qué medida podría derivar en cambios a nivel de la superficie terrestre. Y es que si bien los científicos parecen coincidir en que el cambio geofísico no tendría implicancias significativas sobre la vida en la Tierra a corto plazo, nadie puede asegurar que no derive en una alteración significativa de su campo magnético.
Por lo pronto lo que se prevé son algunos efectos que no tienen “ningún tipo de implicancia” para la vida humana, como pequeños cambios de milésimas de segundos en la longitud del día o un posible aumento nivel del mar”, comenta Folguera.
“Es mucho más importante el cambio del nivel del mar derivado del derretimiento de los hielos por el aumento de gases de efecto invernadero”, agrega el especialista, quien reconoce sin embargo hay otros procesos que se derivan de este hallazgo que sí pueden tener potencialmente consecuencias para la vida en la Tierra en los próximos cientos a miles de años.
El principal impacto tiene que ver con que la rotación del núcleo está interconectado con el campo magnético invisible que rodea a la Tierra y nos protege de los rayos nocivos del Sol
“Los cambios que experimenta el núcleo interno pueden impactar en la intensidad del campo magnético y en la forma en que nos protege”, detalla el geólogo, quien señala que hace 50.000 años este campo se apagó temporalmente e incluso hay teorías que plantean que los neandertales podrían haber desaparecido por ese apagón.
“No hay forma de saber si sucederá ni cuándo. Tampoco está claro por qué se desaceleró”, aclara por su parte Víctor Ramos
Lejos de los potenciales impactos a largo plazo, lo novedoso de que la rotación del núcleo oscile en períodos de 70 años es lo que más reflexiones genera hoy. Como resume Folguera, “ahora sabemos que es una pelota loca que hace movimientos raros ahí abajo”.
El sorprendente hallazgo surgió de analizar las ondas sísmicas de terremotos registrados desde 1960.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí