Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La obra tiene un plazo de 12 meses y se espera que los estudiantes puedan asistir en abril del año que viene
El Colegio Nacional tendrá una nueva sede en Manuel B. Gonnet, donde funcionará el Bachillerato en Saneamiento y Gestión Ambiental. La construcción del nuevo Edificio especializado en la Tecnicatura se emplaza en la calle 495 entre 15 bis y Camino Centenario, en un predio cedido por la Fundación Florencio Pérez. Dialogaron con este medio el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Marcos Actis; y la vicedirectora del Colegio Nacional "Rafael Hernández", Ana García Munitis.
La construcción de la nueva sede tiene como fin mejorar la enseñanza a través de estrategias pedagógicas que aumenten la permanencia y promuevan el egreso de los estudiantes; introducir prácticas pedagógicas innovadoras y potenciar la articulación del nivel medio con el superior universitario. Se espera que la culminación de las obras sea en el mes de marzo del año próximo y así, un total de 200 estudiantes podrá empezar a asistir a la nueva escuela en el mes de abril.
Es así que el Colegio Nacional “Rafael Hernández” junto con la Facultad de Ingeniería, diseñaron una propuesta pedagógica innovadora. En diálogo con Diario EL DIA, Marcos Actis, explicó: "La propuesta surgió del Gobierno de hacer los colegios técnicos en la universidad y pensamos que debía ser un colegio para zonas vulnerables. Se nos ocurrió recuperar el vespertino que el Nacional no tenía y traer a los chicos". A su vez, destacó: "Nuestro sueño era buscarlos con el colectivo eléctrico en ese momento y elegimos a los chicos de la zona de la inundación, de los colegios que estaban en la 'Mancha de agua'. Ana hizo las relaciones con la Dirección de Escuelas y ahí empezó la idea de tener un Bachillerato para chicos de zonas vulnerables". Durante 2019 y hasta la pandemia la Fundación Florencio Pérez solventó los costos de un micro para el traslado de los alumnos en el regreso nocturno desde el Colegio Nacional hacia los distintos barrios.
El proyecto comenzó a desarrollarse en el año 2016 y se puso en práctica a partir del año 2019. Con algunas interrupciones vinculadas a la pandemia, se continuó y en la actualidad hay dos comisiones de primer año, una de segundo y dos de quinto año. García Munitis, señaló: "Nuestra idea se enmarca dentro de las políticas inclusivas de la UNLP. Destacamos el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad que promueve nuestra universidad y que para nosotros es muy importante". A su vez, justificó: "También el hecho de mostrarlo desde el pregrado, que son las escuelas secundarias de la universidad, que además de ser gratuitas son muy solicitadas".
Esta escuela, tendrá una capacidad para 200 estudiantes, que se suman a los 1800 del tradicional Colegio Nacional. Además, afirmaron que al tratarse de un programa específico, la inscripción es solo abierta para aquellas escuelas con las que realizaron un convenio.
Dentro de los principales objetivos de la propuesta, Actis remarcó: "Generar un oficio, y además de eso, que posiblemente después sigan en la universidad. Los chicos de la periferia ni conocen la universidad, y muchas veces creen que la universidad no es para ellos, y menos los colegios, por eso fue la idea".
LE PUEDE INTERESAR
Atención odontológica gratuita y para todos en La Plata: cómo acceder
LE PUEDE INTERESAR
Atención: faltará agua en algunos barrios platenses hoy y mañana
Acerca de las prácticas preprofesionales, Marcos Actis, reveló: "Se van a dar en distintos lugares. Por ejemplo, hablé de la electromovilidad, la Facultad de Ingeniería con la empresa 9 de Julio hicieron el primer colectivo eléctrico y va a dar práctica para que los chicos puedan aprender y trabajar. La universidad está haciendo el primer parque solar que va a servir para autoabastecerse, los chicos van a poder ir a trabajar en ese parque solar. Y después, todo lo referente al agua, con las empresas que brindan el servicio y las plantas que la universidad tiene van a poder trabajar".
Entre las propuestas, Ana García Munitis, destacó: "Lo que queremos es generar además de mano de obra calificada -que estaba faltando-una vinculación a la gestión y al saneamiento ambiental". En ese sentido, los jóvenes que se formen en dicha institución se formarán en el manejo de las aguas, cómo cuidar los residuos y todo lo vinculado al manejo del medioambiente. A su vez, la Fundación Florencio Pérez sugirió sumar al proyecto que desde la Facultad de Ingeniería se dicten cursos como armado de paneles solares y otras materias vinculadas fuentes de energías renovables, indispensables y con gran salida laboral en la actualidad.
También, García Munitis explicó: "Empezamos a trabajar conjuntamente con la gente de la Facultad de Ingeniería, para promover y para generar estos contenidos, que no son específicos de la secundaria. Nosotros, como escuela secundaria, trabajamos con los contenidos básicos, los tradicionales, lengua, matemática, y bueno, y los específicos que hacen a la formación técnica, los trabajamos con la Facultad".
El Bachillerato tendrá una duración de siete años y los alumnos podrán salir con el título de técnico. En la actualidad, tiene una duración de seis años y cuenta con la posibilidad de continuar un año más para obtener el título de técnico. Asimismo, explicaron que la modalidad del pregrado se cursará en este edificio y luego, los alumnos pasen al Colegio Nacional y a la Facultad de Ingeniería. De tal forma, agregaron: "Son tres años, van a haber seis comisiones en este colegio y el resto va a estar cursando en las otras sedes. La idea es que los chicos sigan estudiando en la universidad, nosotros apostamos a eso en el Colegio Nacional, que vean que pueden acceder a carreras de grado y que los están esperando".
En ese sentido, Actis desarrolló: "El bachillerato (entre otras cosas) estaba apuntado a todas las obras hídricas que se estaban haciendo en la Ciudad, las plantas, no sólo de saneamientos y la de agua potable, sino al cuidado de nuestros canales y las bocas de tormenta. No se trata solamente de evacuar el agua de los canales que están en la periferia, sino también cómo llega el agua a la periferia. Nuestra idea era generar un profesional que se ocupe de eso, de ver cuándo un arroyo está sucio, cuándo las bocas de tormenta están tapadas".
Asimismo, la idea de esta orientación, según explicó Actis tiene como destinatarios a los chicos que residen en la "Mancha de agua" y significaba un inconveniente, ya que se dictaba en el horario vespertino y en zonas muy alejadas. Tras ello, Actis destacó: "La Fundación Florencio Pérez permitió pagar un rondín que lo iba a buscar a la periferia y los traía. Luego surgió esta posibilidad, también de la fundación, de otorgar un espacio que estaba más cerca. Así, los chicos que llegaban al turno tarde están más cerca y pueden venir cursar hasta tercer año acá, para luego ir a las otras sedes".
Acerca de la idea, reafirmaron que "nació de una necesidad de la Región" y por eso se debió modificar el nombre. "Si creo que algo nos va a salvar, son las nuevas generaciones que tienen la conciencia ambiental. Por eso la orientación del colegio es una parte en el tratamiento de agua, otra de las energías renovables con la producción de energía con paneles, generación eólica, biodigestores; y una tercera orientación que va a apuntar a todo lo que es la electromovilidad, la reconversión eléctrica de los vehículos".
Entre los beneficios del novedoso pregrado, detallaron que se dictará con la modalidad de doble turno y podrán contar con diferentes herramientas para fortalecer su conocimiento. Allí, podrán utilizar impresoras 3D, manipular elementos de físico-química y generar recursos propios de la actividad que desarrollen en el colegio además de estudiar el pregrado.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí