

El presidente Joe Biden en una alocución acerca del conflicto palestino-israelí, en la Casa Blanca / EFE
¡Vamos nene! Colapinto clasificó a la Q2 y largará 14º en el Gran Premio de Hungría
Melconián aseguró que "con este dólar no hay equilibrio" y criticó las reservas negativas
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en "La Plata Soho"
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
Salió el Sol pero quedaron los problemas en las calles de Arana
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Nuevo romance en puerta: Zaira Nara, Nicolás Furtado y un “affaire” en Ibiza
Evacuaron el show de Lali Espósito en San Juan por amenaza de bomba
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El presidente Joe Biden en una alocución acerca del conflicto palestino-israelí, en la Casa Blanca / EFE
La guerra entre Israel y Hamás ha puesto en peligro el plan del presidente de EE UU, Joe Biden, para que Israel y Arabia Saudita normalicen relaciones diplomáticas, en un movimiento que podría revolucionar el tablero de Medio Oriente.
Hace algo más de una semana, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, proclamó en un evento organizado por la revista The Atlantic que Medio Oriente estaba en un estado de “calma” que no se había visto en 20 años. “Hoy en día, la región está con la mayor tranquilidad de las últimas dos décadas”, afirmó entonces.
Ese optimismo, sin embargo, se desvaneció el sábado cuando milicianos de Hamás irrumpieron en ciudades israelíes matando a unas 1.200 personas y secuestrando a un centenar, ante lo que Israel ha reaccionado con una declaración de guerra y bombardeos sobre Gaza que han dejado ya a su vez más de mil fallecidos.
Se trata de la mayor escalada de violencia en el conflicto palestino-israelí en décadas y la Casa Blanca ha dicho que su prioridad ahora es apoyar a Israel, su mayor aliado en la región, a quien ha prometido el apoyo necesario para enfrentar a Hamás.
Riad, por su parte, ha exigido el “inmediato cese” de la escalada, al tiempo que ha expresado su apoyo a “los “derechos legítimos” de los palestinos.
El conflicto frenó las conversaciones impulsadas por Estados Unidos para ayudar a Israel a establecer relaciones con Arabia Saudita. De hecho, varios analistas y expertos apuntan que el ataque de Hamás habría tenido también como objetivo detener dicha normalización, vista con suspicacias por los palestinos.
No obstante, el Gobierno de Biden mantiene su objetivo de ampliar los Acuerdos de Abraham auspiciados por la anterior Administración de Donald Trump (2017-2021) y que permitieron hace tres años la reconciliación de Israel con Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos.
El portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, por ejemplo, expresó que todavía es pronto para prever las consecuencias de la nueva guerra de Gaza en la normalización y aseguró que Biden tiene “toda la intención de seguir fomentando ese proceso”.
Y es que el reino tiene un peso geopolítico incomparable: el país lideró en 1973 el embargo de petróleo contra los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur y, además, impulsó la Iniciativa de Paz Árabe, firmada por los miembros de la Liga Árabe en 2002.
Además, el monarca saudí, Salmán bin Abdulaziz, es un firme defensor de la causa palestina y ha asumido el papel de guardián de las dos mezquitas sagradas de La Meca y Medina, los lugares más importantes para los musulmanes, seguidos por la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén Este, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967.
Un entendimiento entre Israel y el reino saudita revolucionaría el tablero de juego en la región y podría motivar a otras naciones árabes a seguir el mismo camino. E incluso hay analistas que auguran que sus consecuencias podrían equipararse con las de los Acuerdos de Camp David (1978) entre Egipto e Israel.
Con eso en mente, el Gobierno de Biden había estado hasta ahora actuando de intermediario en lo que medios estadounidenses habían bautizado como el “megapacto”.
En concreto, Arabia Saudita estaba considerando normalizar relaciones con Israel a cambio de un pacto de defensa con EE UU y ayuda para desarrollar su propio programa nuclear civil.
Incluso el príncipe heredero saudita y gobernante de facto, Mohamed bin Salmán, había declarado en una reciente entrevista que la normalización estaba “cada día más cerca”, pero ahora todo queda en el aire dado que otra de las condiciones de Riad era ver un progreso significativo hacia la creación de un Estado palestino.
Para el periodista Thomas Lippman, experto del The Middle East Institute, en Washington, no es que la guerra haya dinamitado las negociaciones, sino que estas nunca tuvieron posibilidad de prosperar.
Lippman opinó que los israelíes quieren normalizar lazos con Arabia Saudita pero “no hay ningún motivo” por el que los saudíes quieran un acuerdo de ese tipo, además de que EE UU nunca habría cedido en un pacto de defensa con Riad.
“Nunca me he creído esta historia. Y ahora, cualquier acercamiento de los saudíes con Israel le haría el juego a Irán abandonando a los palestinos”, señaló Lippman.
En cambio, Juan Luis Manfredi, titular de la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown, sostiene que hace tiempo que la causa palestina dejó de ser una prioridad en la política exterior de los saudíes y el resto de monarquías del golfo Pérsico.
Este experto en Relaciones Internacionales sí cree que a Riad le interesa “mantener una relación de buena voluntad” con Israel en una región en la que el Estado judío ha logrado “buenos pasos” hacia la normalización diplomática con varios actores regionales.
Sin embargo, coincide con Lippman en que la guerra entierra, al menos de momento, cualquier posibilidad de entendimiento: “Pienso que habrá que esperar otra vez a la pacificación y a la calma para recuperar un proceso de paz que cuente con Arabia Saudíta”, concluye Manfredi.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí