Economías regionales en alerta por el impacto del clima y la suba de los costos
Edición Impresa | 22 de Octubre de 2023 | 07:55

Las economías regionales vienen enfrentado distintos problemas que hacen mella en su rendimiento y productividad. Así lo advierte un informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) que arrojó varias alertas para el panorama productivo. De las 19 producciones monitoreadas por la entidad, solo dos, el maní y la yerba mate, lograron mantenerse en una posición favorable con la luz verde en el semáforo económico.
El semáforo económico de Coninagro reveló un panorama incierto para las economías regionales. Las condiciones climáticas adversas, la disminución de la producción y las exportaciones, y la inflación son factores que golpean a los productores y amenazan la estabilidad económica en el país. Las luces de advertencia y crisis son un llamado de atención sobre la necesidad de implementar estrategias y políticas efectivas para respaldar a las economías regionales y garantizar un futuro más sólido para el sector agropecuario argentino.
Los resultados del indicador económico de Coninagro son preocupantes, ya que señalan cuatro luces amarillas, indicando una situación de advertencia, y 13 luces rojas que implican una crisis o señales de crisis. El mes de septiembre fue particularmente desafiante, ya que se registraron más indicadores en rojo que en cualquier otro período reciente. La secuencia de luces rojas revela las dificultades que enfrentan estos sectores en el país.
Un factor determinante en esta situación es el clima. La sequía, las heladas y el granizo impactaron negativamente en la producción y la superficie cultivada en numerosas actividades. Estos eventos climáticos extremos han llevado a una disminución en los volúmenes de producción y a la reducción de la superficie estimada en 12 de las 19 actividades evaluadas.
Además, las subas de precios que se observaron en agosto no están relacionadas con un aumento de la paridad internacional, sino más bien con faltantes temporales en el mercado interno.
Varios sectores económicos se encuentran sumidos en una situación de crisis. En el caso del algodón, los precios se sitúan a medio camino de la inflación, lo que plantea interrogantes para la planificación de una nueva campaña. Por otro lado, los cítricos dulces enfrentan una alta volatilidad en los precios, agravada por problemas productivos que complican su situación.
La crisis también afecta a la producción de miel, que continúa enfrentando precios bajos. Por último, en el sector vitivinícola, tanto el vino como el mosto lidian con precios muy reducidos, y según Coninagro, la producción seguirá afectada hasta el próximo año.
Por otro lado, Coninagro señaló signos de crisis en varios sectores económicos, entre ellos las aves, bovinos, el sector forestal, la mandioca, la papa, los porcinos y el tabaco.
El semáforo indicó que el arroz, las hortalizas, ovinos, peras y manzanas se encuentran en una situación de advertencia, marcada por la volatilidad de precios y costos. En el caso de las peras y manzanas, el informe destacó que no habrá frutas disponibles hasta enero debido al impacto de las heladas y el granizo.
El informe se enfoca en el análisis de la actividad agrícola y la evolución de precios en relación a varios cultivos clave, como maíz, sorgo, trigo, girasol, cebada y soja. La caracterización de esta actividad se mantuvo en tonos rojos desde diciembre de 2022 hasta la fecha, marcando un período prolongado de dificultades en el sector. En años anteriores, se observaban tonos más verdes, indicando un contexto más favorable.
Uno de los datos preocupantes es la disminución de los precios disponibles, medidos en dólares, durante agosto de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso varía según el cultivo, oscilando entre un -36% para el girasol y un -2% para la soja. Además, se destaca que, al convertir estos precios a pesos utilizando el valor oficial del tipo de cambio, solo se observa un crecimiento del 110% para el mismo período, muy por debajo del aumento del índice de precios al consumidor (IPC), que alcanza el 124,4%.
En cuanto a los costos, estos también experimentaron un aumento de un 114% interanual en comparación con el año anterior. Sin embargo, este estimado de costos no refleja completamente la situación, ya que se suman desafíos adicionales, como la dificultad en el acceso al financiamiento de emergencia agropecuaria y la escasez de suministros y repuestos para maquinaria agrícola, fertilizantes, agroquímicos y semillas de calidad. La sequía impactó significativamente la producción, con solo 82 millones de toneladas producidas, según datos oficiales.
RECLAMO
En un documento titulado “La agroindustria consolida la Argentina”, unas 84 entidades del campo manifestaron su perspectiva de cara a las elecciones presidenciales de mañana.
“La democracia tiene 40 años y se ha consolidado como nuestra forma de vida y nuestra mejor expectativa para el futuro de las próximas generaciones. La democracia nos permite vivir respetando los derechos humanos, la justicia, la propiedad privada y la igualdad ante la ley, y que todo funcione de acuerdo a la Constitución Nacional”, destacaron las entidades.
En ese sentido, remarcaron que el próximo acto electoral debe fortalecer la democracia, y generar “condiciones dignas de vida” para todos los habitantes. “Para ello, insistimos en la necesidad de recuperar el consenso común y la búsqueda de acuerdos básicos que permitan el desarrollo económico y social”.
“La agrobioindustria es parte esencial de la sociedad y un motor económico y social, presente en todo el país. Apostamos a generar empleo, a través del fortalecimiento de las interacciones público-privadas, tendientes a la construcción de reglas de juego permanentes y transparentes que promuevan la inversión, el arraigo y el desarrollo”, enfatizaron los empresarios del sector.
En ese sentido, afirmaron que buscan consolidar la seguridad alimentaria en el país y el mundo, acrecentando la producción de alimentos saludables y nutritivos, y las bioenergías, con sustentabilidad socio-económica y ambiental, por lo que propician “la preservación de los recursos naturales en general, y del agua y el suelo en particular”.
La crisis también afecta la producción de miel, que sigue enfrentando precios bajos en el mercado
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE