A los “garrotazos”: dólar quieto por allanamientos

El Gobierno desplegó inspectores de AFIP y Aduana en bancos y financieras para investigar fuga de capitales. Por eso casi no operaron las “cuevas”, pero subió el MEP

Edición Impresa

El dólar blue operó en forma errática por una serie de allanamientos de la AFIP y la Aduana que despelegó el Gobierno para secuestrar documentación vinculada con presuntas operaciones ligadas a fuga de capitales.

Al promediar la rueda la divisa subía a $865, un nuevo récord, pero finalmente se estabilizó en $843, la misma cotización que el miércoles.

La operación de bancos y agencias cambiarias se vio más alterada que de costumbre por los allanamientos realizados por la Aduana y la AFIP en una investigación por supuesta fuga de capitales.

En un mercado alterado por los allanamientos de la AFIP y la Aduana en busca de fugas de capitales, el dólar CCL frenó su escalada y cerró debajo de los $900, pero el MEP se disparó casi $40.

De esta forma, continúa el proceso de dolarización de carteras a modo de cobertura, a pocas semanas de la elección presidencial.

La Dirección General de Aduanas (DGA), en conjunto con la Unidad de Información Financiera (UIF) y la división de Lavado de Activos de la Policía Federal Argentina (PFA), realizaron ayer 51 allanamientos en el marco de una denuncia por la presunta fuga de u$sU$S400 millones de 176 empresas a través de falsas importaciones con el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

El “Contado con Liquidación” -que utilizan las empresas para girar divisas al exterior- frenó la escalada y cerró debajo de los $900, tras marcar un nuevo récord nominal intradiario por encima de los $930.

Por su parte, el MEP se disparó casi $40. Todo ello, en medio de un proceso sostenido de dolarización de carteras, ante creciente incertidumbre política y económica, a pocas semanas de la elección presidencial.

En ese marco, el dólar CCL cedió $11,11 (-1,2%) hasta $893,88. De esta manera, la brecha cambiaria aflojó a 155,4%. El dólar que usan las empresas tocó un nivel récord intradiario de $933,51, tras anotar en la rueda previa su mayor avance diario desde la devaluación post PASO, con un salto de $67.

Por su parte, el dólar MEP se disparó $37,15 (+5%) hasta los $784,83. Así, el spread con el tipo de cambio oficial se ubica en el 124,2%.

El dólar mayorista operó en los $350, valor que el BCRA busca sostener hasta fines de octubre.

En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- cotizó en $660,76.

El dólar turista o tarjeta, y dólar ahorro (o solidario) -que incluyen un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- marcó los $642,41.

Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó en los $886,18, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

En septiembre, el dólar blue tocó su máximo nominal el viernes 29, cuando alcanzó los $805. Finalmente, cerró el mes a $800 con una suba mensual de $70 o 9,59%.

El dólar blue había superado en agosto la barrera de los $700, se encareció $185 o 33,63%, de punta a punta, y terminó a $735.

En julio, el dólar blue había avanzado de manera mensual $56 u 11,34%. Pasó de iniciar el mes a $494 y luego escalar para romper la barrera de los $500 y superarla ampliamente hasta marcar $550 el último día.

Antes, en junio, el dólar blue se encareció $4 de punta a punta y terminó a $494. En mayo, el dólar blue subió $21 con relación al mes anterior y finalizó a $490.

La dolarización y búsqueda de cobertura en el contexto preelectoral se profundiza día a día y eso queda reflejado en la salida fuerte de los Fondos Comunes de Inversión y plazos fijos hacia los activos en dólares. Sin embargo, el S&P Merval subió por tercer día consecutivo, con acciones líderes avanzando hasta 10% y, además, medido en dólares, anotó su primera suba en 5 ruedas.

Así, el S&P Merval, avanzó 3,3% y se ubicó en 613.071.630 puntos. Este alza estuvo alentada por compras accionarias a modo de coberturas, tras subir un 5,8% en la víspera. El Merval acumula, de esta forma, un alza superior al 10% en tres sesiones de negocios. Por su parte, medido en dólares, avanzó 4,5% a U$S685,85, lo que implicó la mayor alza en tres meses.

En la plaza porteña las acciones treparon hasta 10% de la mano de Ternium seguido por Cresud (+9,9%), y Telecom (+7,9%). Por su parte, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos marcaron mayoría de subas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE