Los pinzones de Darwin no están bien adaptados a su medio

Edición Impresa

El estudio de cuatro especies de pinzones de Darwin en la islas Galápagos señala que un hábitat diverso, con diferentes tipos de recursos alimenticios, favorece en última instancia su evolución y persistencia, aunque aún tienen camino por recorrer para alcanzar su máximo potencial en la carrera evolutiva. La revista Evolution publicó un estudio, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), que recopiló datos de campo durante casi dos décadas para estudiar las bases de la formación de especies en las Islas Galápagos, un laboratorio natural icónico. El equipo utilizó datos de cuatro especies de pinzones de Darwin que evolucionaron a partir de un ancestro común hace aproximadamente un millón y medio de años. Los resultados indican que esas especies de pinzones no habían “alcanzado la cima de su montaña de eficacia biológica, lo que sugiere que las poblaciones aún podrían continuar evolucionando para alcanzar su máximo potencial”. Sin embargo, también es posible que existan algunas limitaciones genéticas que impidan a las poblaciones alcanzar sus picos de eficacia biológica. El equipo construyó un detallado paisaje de ‘fitness’, una especie de mapa que permite establecer asociaciones entre características de los individuos, como el tamaño y la forma del pico, y medidas de su eficacia biológica o ‘fitness’, como la longevidad.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE