El aumento del impuesto Inmobiliario será de hasta un 200% en 2024
Edición Impresa | 29 de Diciembre de 2023 | 04:03

Al cabo de arduas negociaciones entre oficialismo y oposición que retrasaron durante largas horas el inicio del debate legislativo, los diputados y senadores bonaerenses aprobaron anoche la ley Impositiva 2024 y el pedido del gobernador, Axel Kicillof, para tomar deuda por 1.800 millones de dólares.
Fue recién entrada la noche que alumbró el acuerdo para el quórum, cuando, según fuentes legislativas consultadas por este diario. El Ejecutivo provincial aceptó atenuar el impacto impositivo y reducir el tope de subas del Inmobiliario del 300% inicial al 200% para las partidas de mayor valor (un 10% de los contribuyentes) y establecer un piso del 130% para los bienes de menor valor (90%).
También se acordó un techo de 200% (la iniciativa oficial fijaba hasta un 275% en autos de alta gama) para el gravamen sobre los automotores (patentes).
En lo que respecta al endeudamiento por U$S 1.800 millones para afrontar los vencimientos de 2024, se decidió el seguimiento de una comisión bicameral para el uso y la administración de los fondos.
También fue materia de discusión la solicitud para prorrogar la emergencia administrativa, en seguridad, salud y educación, cuya aplicación el oficialismo accedió a bajar de dos a un año. Además, se eliminan “gastos políticos, creación de estructuras y cargos”.
Otra prenda de cambio a la que el Gobierno bonaerense habría hecho lugar y que habilitó el debate legislativo tuvo que ver con el avance de las negociaciones para que la Provincia salde las deudas que mantiene con los municipios, un reclamo crucial de los intendentes del PRO. Además, se incluiría un fondo extraordinario de $116.000 millones para los alcaldes de los 135 municipios.
Con todo, Kicillof pudo cerrar el año con dos leyes clave para su gestión, gracias al acuerdo que el oficialismo pudo alcanzar con el interbloque de Juntos y que era cuestionado por los bloques libertarios, de la izquierda y del radicalismo disidente.
NOVEDADES
Una de las novedades que plantea la norma que elaboró el Ejecutivo es la incorporación de una cláusula que permite que se puedan actualizar los tributos de acuerdo con el índice de inflación.
En el caso del impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto del año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio: en ningún caso los aumentos superarían el 200%.
Otra novedad del proyecto inicial era la incorporación de una cuota adicional a los campos de mayor valor de la provincia de Buenos Aires, pero desde el Gobierno se aclaró que “ninguno de las partidas rurales pagará aumentos que estén por encima de la inflación acumulada”.
DURA NEGOCIACIÓN
Si bien durante la semana se especuló con un posible desdoblamiento de los proyectos, para avanzar con la prórroga de la emergencia pública y el endeudamiento, y postergar el tratamiento de la Impositiva para enero, esa posibilidad se abortó al promediar la jornada de ayer, cuando el oficialismo, como se dijo, empezó a hacer lugar a buena parte de las modificaciones planteadas, en especial por el sector del PRO.
Kicillof necesitaba de los votos opositores porque, aunque para aprobar la Impositiva se requiere de la mayoría simple de ambas Cámaras, se necesitan los dos tercios para habilitar el tratamiento. En tanto, para aprobar el endeudamiento son necesarios dos tercios de los presentes en Diputados y en el Senado.
Con 92 diputados, una mayoría simple de 47 y dos tercios de 60, la Cámara baja se divide en 11 bloques legislativos, de los que el oficialismo cuenta con 37 bancas; el PRO tiene 18 y funciona en tándem con los cinco legisladores de la Coalición Cívica y los nueve del radicalismo liderado por Maximiliano Abad. El radicalismo disidente que conduce Claudio Frangul cuenta con seis legisladores. El bloque de la izquierda tiene dos y La Libertad Avanza reúne 16.
En el Senado, con 46 integrantes, la mayoría simple se logra con 24 y los dos tercios, con 30. Allí, Unión por la Patria tiene 21 legisladores, en tanto que el PRO cuenta con 11, la UCR, con ocho, y restan cuatro monobloques, uno de Joaquín de la Torre y tres de La Libertad Avanza.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE