
La regla 3/30/300 se asoció con menos uso de medicación y menos visitas al psicólogo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se comprobó que tener a la vista al menos tres ejemplares, vivir en un barrio con 30 por ciento de vegetación y estar a menos de 300 metros de un parque beneficia el desarrollo de las personas
La regla 3/30/300 se asoció con menos uso de medicación y menos visitas al psicólogo
Quizá los platenses tengamos bastante cumplida esta regla 3/30/300, ya que vivimos en una ciudad donde los árboles y espacios verdes abundan. Pero no en todas las urbes, y sobre todo en aquellas que crecen vertiginosamente y con poca planificación, es posible alcanzar esta proporción que proponen los expertos para beneficiar la salud mental de la población.
La citada regla fue propuesta por el silvicultor urbano Cecil Konijnendijk para crear ciudades más saludables, porque el verde (sean árboles, plantas o vegetación) ayuda a mitigar las altas temperaturas, a prevenir inundaciones y mejora la salud de las personas. El Instituto de Salud Global (ISGlobal) publicó a fines de 2022 un estudio, realizado en Barcelona, España, que muestra que vivir cerca de árboles y zonas verdes tiene correlación con una mejor salud mental y un menor consumo de medicamentos. Además, esta misma entidad científica codirigió otro trabajo con el Servicio Forestal de Estados Unidos (USDA) que demuestra que plantar árboles en las calles puede salvar vidas. En este caso, se analizó la ciudad de Portland.
Las ciudades con árboles son más saludables
El hallazgo es una buena noticia para combatir las enfermedades mentales que tanto nos perjudican como el estrés, la depresión o la ansiedad. Sin embargo, hay un dato un triste que se reflejó en Barcelona pero que se replicaría en muchas ciudades del mundo: solo el 4,7 por ciento de la población cumple con los tres preceptos de la regla de espacios verdes. Un 62,1 por ciento cuenta con un espacio verde importante a menos de 300 metros, el 43 por ciento sí tiene al menos tres árboles a 15 metros de la casa y sólo el 8,7 por ciento vive en una zona con “suficiente verdor circundante”. Y la peor cifra: casi el 23 por ciento de los vecinos no cumple con ninguna de las tres disposiciones.
“Hay una necesidad urgente de proporcionar más espacios verdes a la ciudadanía. Quizás tengamos que desenterrar asfalto y plantar más árboles, lo que no solo mejorará la salud, sino que reducirá los efectos de isla de calor y contribuirá a la captura de CO2”, explica Mark Nieuwenhuijsen, autor principal del estudio.
LE PUEDE INTERESAR
Grecia: una dinastía con vaivenes que ¿terminó?
LE PUEDE INTERESAR
Conductas autodestructivas: cuidar a los adolescentes
El informe tomó datos de la Encuesta de Salud Pública 2016 de la Agencia de Salud Pública del Ayuntamiento de Barcelona, que evaluaba la salud mental de los vecinos de entre 15 y 97 años. De media, el 18 por ciento declaraba tener mala salud mental, el 8,3 por ciento que había visitado a un psicólogo en el último año y entre el 8,1 por ciento y el 9,4 por ciento que había tomado tranquilizantes o antidepresivos en los últimos dos días.
El número de árboles se asocia a una reducción de la mortalidad no accidental
Lo que hicieron los investigadores fue cruzar los datos de la encuesta municipal (y zonas de residencia de los encuestados), con indicadores de espacios verdes, sensores y mapas de cubierta terrestre. La muestra es muy representativa, señalan los investigadores. El trabajo reveló que el cumplimiento de la regla completa “se asoció claramente con una mejor salud mental, menos uso de medicación y menos visitas al psicólogo”, que registró una asociación significativa en el caso de necesitar profesionales, según el ISGlobal. Y de las tres variables, la que más peso tiene es la cobertura verde en el entorno.
Claro que no basta con tener un gran espacio verde en la ciudad y ya. La flora y forestación deben estar distribuidas de tal forma que consigan afectar a la población. La investigadora Evelise Pereira, también participante en el trabajo, explica que Barcelona puede parecer una ciudad con mucha cobertura verde, “pero los parques de Collserola y Montjuïc pesan mucho en el global, cuando poca gente los tiene cerca”.
Vista las estructuras urbanas, muchas veces hay poco espacio disponible para hacer parques y tener espacios abiertos. “De ahí que los espacios disponibles para cambiar sean las calles y los frentes de los edificios”, opina Pereira.
Los investigadores entienden que al no poder sacar edificios, sí se puede quitar asfalto. Y es que la transformación de las calles también tiene beneficios para la comunidad, generando “una movilidad más saludable y la cohesión social”.
En el estudio se señala la importancia de que haya tanto árboles como plantas a distintas escalas. Crear jardines beneficia a los niños, que tienen una estatura menor y tendrían la vegetación a su alcance.
En el estudio realizado en la ciudad de Portland, la particularidad es que los investigadores contaban con los datos, precisos, de la ONG Amigos de los Árboles, que lleva tres décadas plantando ejemplares en la ciudad. La conclusión fue que el número de árboles se asocia a una reducción significativa de la mortalidad no accidental (por enfermedad, del 20 por ciento) y cardiovascular (6 por ciento), cuando los árboles tienen 15 años o más. Cuanto más viejos y grandes son los ejemplares, mayor es su efecto beneficioso. “Conservar los árboles maduros puede ser especialmente significativo para la salud pública”, señala el instituto.
Nuestra ciudad podría considerarse dentro de la regla 3/30/300
A diferencia de estudios que usan imágenes de satélite que no distinguen los diferentes tipos de vegetación, en este caso la ONG tiene registrado cuándo y donde plantó casi 50.000 árboles entre 1990 y 2019. Los investigadores analizaron los árboles en un área censal con 4.000 habitantes y asociaron la información con la mortalidad por causas cardiovasculares, respiratorias o no accidentales, con datos de la Autoridad Sanitaria de Oregón. Resultó que en los barrios donde más árboles se habían plantado, las tasas de mortalidad eran menores, y sobre todo en hombres y mayores de 65 años.
Si bien el estudio no aporta evidencia directa sobre los mecanismos por los que los árboles mejoran la salud, el hecho de que los ejemplares más grandes tengan más efecto positivo “es revelador”, porque tienen más capacidad para absorber contaminación, moderar el calor y reducir el ruido: tres factores relacionados con el aumento de la mortalidad. “Sugiere que plantar árboles en las calles beneficia a ambos”, afirma Geoffrey H. Donovan, del Servicio Forestal del USDA y primer investigador del trabajo.
Por su parte, Payam Dadvand, investigador del ISGlobal y autor principal del estudio, agrega que “los resultados proporcionan una sólida base científica para guiar intervenciones tangibles, como plantar árboles, destinadas a aumentar la longevidad de los residentes urbanos. Podemos decir que por cada árbol que se plante, se pueden evitar hospitalizaciones o mortalidad”. Eso sí, es clave el modo en que se forestan las ciudades: muchas veces se plantan pocos nuevos árboles y “a menudo incluso no los plantan correctamente y los colocan en enormes cajas de plantas”.
• Mejora el estado de ánimo.
• Reduce las hormonas del estrés.
• Fortalece el sistema inmunitario.• Activa la creatividad.• Permite dormir mejor.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí