La Tierra da sorpresas: cuenta con otro núcleo interno
Edición Impresa | 23 de Febrero de 2023 | 01:34

Un estudio sobre la Tierra puede marcar un antes y un después en la ciencia, con datos que aportan la presencia de otro núcleo en su parte más interna (históricamente se confirmó la presencia de uno).
Según detallan las evidencias, se trata de una bola de hierro y níquel, con un radio aproximado de 650 kilómetros. Esto otorgaría un mejor entendimiento sobre la formación y evolución del planeta
La investigación fue realizada por científicos de la Universidad Nacional de Australia y ha sido difundida por la Nature Communications. Cabe destacar que en el centro de la Tierra, compuesta por varias capas, se sitúa la esfera de hierro que forma su núcleo interno con una radio de 1,220 kilómetros.
La presencia de un subnúcleo, de tamaño menor, genera el quiebre de una hipótesis científica de cientos de años. Este hecho ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo, teniendo en cuenta que analizar el interior de la Tierra es una verdadero desafío.
UNA TÉCNICA INNOVADORA
En esta ocasión, el equipo del país de Oceanía utilizó una técnica basada en medir los rebotes de las ondas sísmicas, creadas por terremotos de todo el mundo que van hacia lo profundo del planeta.
Su método fue considerado innovador por la comunidad científica, ya que lograron obtener datos precisos sobre el pequeño núcleo interno.
Se ha detallado que su radio es de 650 kilómetros y hasta han encontrado pruebas claras de cómo se comporta dentro de la estructura.
Por ejemplo, ante propagación de ondas sísmicas es totalmente diferente al que se produce en lo que se conoce como núcleo interno.
Además se destacó que las ondas van paralelas al eje de rotación del planeta, con una mayor velocidad: pero que si se desplazan dentro de un plano de 50 grados, bajan considerablemente su ritmo. Sin dudas, el trabajo realizado por los científicos australianos ha marcado tendencia dentro de la ciencia.
FUNCIONAMIENTO
El subnúcleo se comporta de manera diferente en la parte más exterior del núcleo sólido, ya que si mantiene el eje de alta velocidad paralelo al eje de rotación terrestre.
Pero el mismo cambia notoriamente en el plano ecuatorial (90 grados), bajando considerablemente la velocidad.
Además los científicos han detallado que la misotropía sísmica (característica importante del núcleo), se modifica; mientras que se detalló que el material ha evolucionado a lo largo de los años, siendo más consolidado.
Por otro lado, se ha destacado que la composición del pequeño núcleo es similar a la del más grande, ya que también es de hierro.
Lo que resta saber si su forma es cúbica o hexagonal, pero se estima que pronto se conocerá con los análisis futuros.
Si bien, los científicos australianos lograron aportar detalles importantes para una investigación que abarca casi toda la historia, los parámetros siguen abiertos.
Y el deseo de lograr aún más descubrimientos, está más latente que nunca.
Ante esto, el especialista Maurizio Mattesini, integrante del Instituto español de Geociencias (IGEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, aseguró que los datos obtenidos pueden ayudar a determinar con exactitud qué hay en el centro de la Tierra, su composición, estructura y cómo se comporta, con el fin de poder estudiar su evolución.
Y dio su opinión sobre el funcionamiento de los núcleos en conjunto: “la misotropía sísmica se ha visto que cambia, según si miramos el comportamiento del nuevo o del más antiguo”. Por otro lado aseguró que es importante el descubrimiento, ya que logra una base importante para el futuro. Sin embargo, fue cauto porque aún restan mayores detalles.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE