Precios Justos: crece la brecha entre comercios
Edición Impresa | 9 de Marzo de 2023 | 03:46

Lanzado a comienzos de noviembre, el programa Precios Justos tiene como objetivo contener la suba de distintos productos de primera necesidad. Si bien ayudó a que esos artículos de consumo masivo se incrementen por debajo de la inflación general, a partir de su puesta en marcha creció la brecha entre los precios de los mismos productos según los distintos canales de venta.
Por ejemplo, de acuerdo a un informe de la consultora Ecolatina, se observa una diferencia de hasta 10 puntos porcentuales en el aumento de algunos productos entre los autoservicios o comercios de cercanía y los grandes supermercados. Esta realidad, agregó el estudio, impacta en el consumo y golpea a los sectores de menores recursos.
Precios Justos entró en vigencia el 11 de noviembre de 2022 y desde principios de febrero, el acuerdo se renovó y se amplió.
Al analizar la efectividad del programa y las distorsiones que se generan según los canales de venta, desde Ecolatina señalaron que “Durante los meses desde la vigencia de Precios Justos, el IPC Consumo Masivo (construido en base al IPC GBA Ecolatina) se desaceleró: pasó de promediar 6,9% en septiembre-octubre a 4,8% entre noviembre y febrero. En febrero registró 4,7%, 1,6 puntos porcentuales por debajo del promedio del trimestre septiembre-noviembre, previo al acuerdo”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE