
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Facturas truchas: la carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Polémica por la declaración de la jueza Servini sobre Cristina
VIDEO. El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
Miércoles bajo cero en La Plata, con marcas históricas para julio: ¿cuándo afloja la ola polar?
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, hoy gratis con EL DIA: fotos, resultados y más
Se supo: los chats de los vecinos del Chateau Libertador durante el escándalo de Wanda Nara
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
No hubo acuerdo: el ex chofer de Mirtha demanda a la diva de la TV
Cuenta DNI activó un descuento especial este miércoles 2 de julio: rubro, reintegro y tope
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Becas, reglamento y más: uno por uno, los cambios que ya rigen para las residencias médicas
Llegó la ola polar y subió la leña: entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
Piquetes por cortes de luz en la periferia de la Ciudad: qué dice Edelap
Ringuelet: saltan un paredón de 2 metros para saquear una casa
Actividades: concursos literarios, acrobacia, tecnoadicciones y “El goce de la crueldad”
Los números de la suerte del miércoles 3 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Queja por una cinta de seguridad en la rampa del acceso a Ipensa
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este miércoles 2 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
María M. Mur
Un presidente que habla abiertamente sobre su trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el mayor programa de prevención de suicidio de Latinoamérica o el protocolo inédito de un conocido mall: Chile toma la delantera regional y encara sin complejos y de manera transversal su crisis de salud mental.
Se estima que uno de cada cuatro chilenos sufre problemas de salud mental, entre ellos el mandatario Gabriel Boric, quien padece TOC desde la adolescencia y en 2018 sorprendió anunciando que se tenía que ingresar dos semanas para tratárselo.
El exlíder estudiantil hizo de la lucha contra el estigma una de sus banderas, aprobando leyes como la que garantiza la inclusión de personas con trastorno del espectro autista (TEA), y prometió “la mayor inversión en 30 años” en salud mental.
“Durante demasiado tiempo ha sido un tema tabú que ha contribuido a la discriminación y el aislamiento”, dijo recientemente en un foro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Chile, según la OMS, es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es más alta, una situación que se ha acrecentado con la pandemia, especialmente entre los jóvenes. De acuerdo al Ministerio de Salud, solo una quinta parte tiene acceso a un tratamiento periódico.
Para Isabel Puga, presidenta del Colegio de Psicólogos, Chile tiene unas “peculiaridades” que lo distinguen de la región y aumentan el “riesgo” de la población a sufrir trastornos, como su idiosincrasia o su modelo socioeconómico.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Protección a los clientes bancarios ante el auge de las estafas digitales
“No somos tan buenos para las fiestas, somos más bien introvertidos. Nadie conversa con nadie en un ascensor o en el metro. Siempre estamos muy serios”, afirmó.
A eso, apuntó, se suman las numerosas catástrofes ambientales vividas a lo largo de la historia y el modelo neoliberal instalado durante la dictadura (1973-1990), que fomentó la “individualidad” y la “sensación de soledad”.
Pese a ello, para Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora de Núcleo Milenio Imhay, Chile “está en un momento único de toma de conciencia transversal”, lo que explica el aluvión de iniciativas en pro de la salud mental.
“Ha habido un gran cambio y no es solo a raíz de la pandemia. Ya en el estallido social de 2019 se instaló la idea de cuidar la salud mental”, indicó.
Un sondeo de octubre de Ipsos colocó a Chile entre los países más preocupados del mundo por este tema, solo después de Suecia.
“La gente está mucho más abierta e incluso se presume de ir al psicólogo y hacer terapia, algo impensable hace años”, agregó Puga.
En una casona de Santiago, ocho psicólogos atienden el chat “Quédate”, el mayor programa de prevención del suicidio de Latinoamérica, que cuenta con un presupuesto de 2 millones de dólares y fue lanzado en abril por el Gobierno Regional Metropolitano.
Chile es el sexto país de la región con mayor tasa de suicidios (9 por cada 100.000 habitantes), superando con creces la media regional (6,2), según la OMS. La cifra sufrió una leve disminución durante la pandemia, pero volvió a repuntar tras los confinamientos y ya está en los niveles de 2019.
Sin embargo, para Consuelo Estadella, coordinadora del proyecto y miembro de la Fundación ProCultura, lo más preocupante es el gran aumento de intentos fallidos: “Se calcula que por cada persona que se suicida, lo intentan 20 (...) Las mujeres lo intentan más, pero las tasas en hombres son más altas porque piden menos ayuda”, apuntó.
“Quédate” se presentó meses después de que el Ministerio de Salud lanzara un teléfono gratuito contra el suicidio y de que el centro comercial más icónico de la capital instalara paneles en sus escaleras mecánicas y un protocolo especial entre su personal de seguridad.
Si bien Boric “ha puesto aún más sobre el tapete el tema”, desde el Colegio de Psicólogos recuerdan que Chile ya rompió barreras regionales en el 2000, cuando el Gobierno del socialdemócrata Ricardo Lagos implantó el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
Puga, quien participó en su confección, relató que el plan tuvo influencias de Canadá y Reino Unido y que, en general, ha sido respetado por casi todos los Gobiernos posteriores: “El modelo actual es bastante bueno, solo tiene un pero: el presupuesto”, advirtió.
De toda la partida de salud en Chile, el 2,4 por ciento se destina actualmente a salud mental, una cifra inferior a la mediana mundial (2,8 %) y al gasto en los países de ingresos altos (5,1 %), según la OMS.
“Si nos comparamos con otros países de la región, efectivamente hemos hecho avances. Tenemos patologías garantizadas en el sistema público, psicólogos en atención primaria y en escuelas, pero es insuficiente”, enumeró Martínez.
“Tenemos que avanzar no solo en cantidad, sino en calidad”, concluyó. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí