Los vinos con Denominación de Origen son muy aceptados por el consumidor
| 12 de Julio de 2023 | 12:30

@pabloamado1
Los vinos que hacen referencia a la zona de la cual provienen son muy apreciados por un consumidor ávido de conocer el origen del producto que consume, las condiciones en las cuales éste se produce y el aspecto humano que origina el producto final.
En este sentido, las ventas de vinos con denominación de origen de Argentina van en aumento en los últimos años tanto en el Mercado Interno como en el Externo. Son una de las claves para el crecimiento del enoturismo y agregado de valor al producto final, lo que ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa.
Legislación
La Ley 25.163 sancionada en el año 1999 y cuyo decreto reglamentario es el 57/2004, tiene por objeto establecer un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinos, para designar el origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura es el cuerpo técnico administrativo del sistema de designación del origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica. Tiene, además de las funciones de su competencia, la aplicación de la presente ley, sus normas reglamentarias y las resoluciones que se dicten a tal efecto.
Categorías
Se establecen las siguientes categorías de designaciones: Indicación de Procedencia (IP), Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Origen Controlada (DOC), en función de las condiciones de uso que para cada una de ellas fija la ley.
Indicación de Procedencia (IP): queda exclusivamente destinada a vinos de mesa y vinos regionales y sólo podrán utilizar esta denominación cuando, como mínimo el 80% de su contenido provenga de uvas producidas y elaboradas en el área de la que lleva el nombre.
Indicación Geográfica (IG): identifica un producto originario de una región, una localidad o un área de producción delimitada del territorio nacional no mayor que la superficie de una provincia o de una zona interprovincial ya reconocida, la IG sólo se justificará cuando determinada calidad y las características del producto sea atribuible fundamentalmente su origen geográfico. El empleo de una Indicación Geográfica queda reservado exclusivamente para los vinos o bebidas espirituosas de origen vínico de calidad.
Denominación de Origen Controlada (DOC): identifica un producto originario de una región, de una localidad o de área de producción delimitada del territorio nacional, cuyas cualidades o características particulares se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, abarcando los factores naturales y factores humanos. Los vinos de variedades selectas o bebidas espirituosas de origen vínico, calidad superior, que desarrollan por la influencia del medio natural y del trabajo del hombre, caracteres cualitativos particulares que les confiera personalidad distinta al resto de los producidos aún en condiciones ecológicas similares podrán optar por llevar una DOC cuando satisfagan los requisitos de la ley.
IG y DOC de Argentina
En Argentina hay reconocidas 110 Indicaciones Geográficas (IG) y 2 Denominaciones de Origen Controladas (DOC). En los últimos 4 años se han aprobado 9 IG.
Comercialización total
La comercialización de vinos con IG1 y DOC va en aumento desde el año 2019. La tendencia indica que de 2015 a 2018 el volumen enviado al mercado fue en disminución, repuntando a partir del año 2019, con un crecimiento del 119% en el período 2018-2022.
En el año 2022 se vendieron 39 millones de litros de este tipo de vino, lo cual representó el 3,6% del total de vino comercializado. Esa participación en el año 2018 era del 1,6%.
En los últimos cinco años (2018-2022) han aumentado las ventas de vino tanto con IG (+115%) como con DOC (+774%)
Las IG más utilizadas en 2022 son Valle de Uco (41%), Patagonia (13%), Valles del Famatina (8%) Valles Calchaquíes (7%) y Mendoza (7%), mientras que la DOC más utilizada es Luján de Cuyo.
Del volumen total de vinos comercializados con IG/DOC, el 54% se exporta y el 46% se destina al mercado interno. En ambos mercados este tipo de vino va en crecimiento.
Exportaciones
Las exportaciones de vino con IG/DOC en el año 2022 alcanzaron un volumen de 21,1 millones de litros por un valor FOB de 101,5 millones de dólares. El precio medio de este tipo de vino fue de 4,8 U$S por litro, un 55% por encima de la media del total de los vinos.
Los vinos con IG/DOC representan el 8% del volumen total de exportaciones de vino 2022 y el 12,3% del valor FOB. El 98,2% del volumen corresponde a Indicaciones Geográficas y el 1,8% restante a la DOC Luján de Cuyo.
Las exportaciones 2022 de este tipo de vino han crecido un 103,3% en volumen y un 113,6% en valor FOB respecto al año 2018 (5 años).
Las IG con mayor volumen exportado son Valle de Uco (45%), Valles de Famatina (14%), Mendoza (12%), Patagonia (6%) y Valles Calchaquíes (4%).
El 77% de las exportaciones de vino con IG corresponde a vino fraccionado y el 33% a granel. El 100% de los vinos con DOC van fraccionados.
Mercado Interno
En el año 2022 se despacharon al mercado interno 17,9 millones de litros de vino con IG y DOC. De las dos DOC registradas en el país solo se usó en 2022 la DOC Luján de Cuyo, la cual envió al mercado local 511.537 litros.
El crecimiento en los despachos de vino con IG y DOC ha sido del 141% en los últimos 5 años. En 2022 este tipo de vino representó el 2,2% del total de vinos enviados al mercado local.
Las IG con mayor volumen vendido en el mercado interno son Valle de Uco (37%), Patagonia (23%), Valles Calchaquíes (11%) y Valle de Cafayate (7%).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE