Quiénes pueden comprar el dólar más barato, cómo y cuáles son los requisitos
| 19 de Julio de 2023 | 08:18

El dólar sufrió una fuerte escañada en los últimos días, por lo que crece la demanda de la divisa norteamericana, también impulsada por el pago del medio aguinaldo de este mes de julio 2023. Además se ve impulsada por las elecciones 2023 con el objetivo de aguantar un poco mejor la incertidumbre que genera la expectativa de un nuevo presidente.
Y es en ese contexto que algunos deciden comprar dólar MEP ya que la divisa estadounidense es una de las monedas más restringidas del país, y al minorista solo pueden acceder algunas personas a los 200 dólares que se compran en el banco.
Dólar MEP vs dólar blue
El dólar libre siempre tiene un valor más elevado que el resto por lo que muchos prefieren ir por una opción un poco más barata. “El incremento en los tipos de cambio y la creciente inflación han llevado a que muchas personas busquen resguardar sus ahorros en moneda extranjera, especialmente en dólares. Ante la incertidumbre económica y la depreciación de la moneda local, el ahorro en dólares se ha convertido en la opción más elegida por los argentinos, sin embargo muchos desconocen que existen maneras más sencillas y rentables de acceder a ellos”, consideran expertos del mercado cambiario.
Y agregan que “la inflación y la creciente presión por las elecciones que están cada vez más cerca, nos deja prever que la divisa estadounidense seguirá en alza. En ese sentido, es un buen momento para adquirir dólar MEP, antes de que ajuste la brecha con los demás tipos de cambio”.
Lo cierto es que el MEP tiene un valor 30 pesos menor que el libre y se puede operar en blanco, de manera virtual y sin límite de monto. Aunque tiene restricciones.
Cómo comprar dólar MEP
El MEP consiste en la compra de un bono en pesos y de su posterior venta en dólares, primero se debe adquirir el bono en pesos que se quiera y al día siguiente se puede vender, lo que se denomina parking.
Para poder comprarlo hay que tener habilitada una cuenta “valores” o “comitente” para negociar los títulos públicos, trámite que se realiza por el homebanking sin costo alguno.
“Debido a la Comunicación “A” 7340, el monto resultante de la venta en Especie ‘D’ se extraerá a tu cuenta bancaria en dólares que hayas seleccionado, dentro de las 24 horas posteriores a su liquidación. Tené en cuenta que no es una operación de cambio, sino una operación con títulos valores”, explicaron especialistas.
Controles a la compra y venta del MEP
A finales de mayo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) formalizó la modificación al mecanismo de compraventa de bonos soberanos denominados y pagaderos en dólares, a través de los cuales se accede a dólar MEP y CCL, y la limitación por 15 días la venta de las divisas obtenidas, para evitar el arbitraje con otros activos dolarizados, a través de la resolución general 962/23 publicada en el Boletín Oficial.
La misma estableció que si una persona o empresa compró dólar MEP podrá enviar las divisas adquiridas a su cuenta bancaria, tal y como rige actualmente, solo que tendrá una restricción de 15 días para vender esos dólares contra activos dolarizados.
Al respecto dispuso que "se podrán cursar órdenes para concertar operaciones con liquidación en moneda extranjera o para transferir valores negociables desde o hacia el exterior, solo si durante los 15 días corridos anteriores, el cliente no concretó operaciones de venta de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares emitidos por la Argentina bajo ley local o extranjera, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo y, asimismo, que exista manifestación fehaciente de no hacerlo en los 15 días corridos subsiguientes".
La RG determinó además "algunas limitaciones prudenciales para aquellos clientes que realicen ventas de estos mismos títulos con liquidación en moneda extranjera”. En ese sentido, remarcó que la RG 959/2023 del mismo organismo “precisa ciertas regulaciones específicas para la concertación y liquidación de operaciones por parte de cada una de las subcuentas alcanzadas por el concepto de cartera propia de agentes, y que revisten el carácter de inversores calificados".
Por su parte, el presidente de la CNV, Sebastián Negri, afirmó que “la RG 962 no cambia nada la operatoria habitual del 99% de quienes hacen MEP y CCL”, y puntualizó que “lo que hace, como su antecedente, la RG 907, es evitar arbitrajes por diferencias de precios entre títulos públicos y otros instrumentos, como se venía advirtiendo en los últimos días, distorsionando el mercado".
En ese sentido, la medida busca evitar los llamados "rulos", un mecanismo de arbitraje a través del cual se compra un activo por un precio bajo y se vende por otro más caro, teniendo una diferencia inmediata.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE