El tipo de cambio actual es más alto que en 2016, cuando no había cepo
Edición Impresa | 13 de Agosto de 2023 | 03:11

Desde hace tiempo, la economía de nuestro país muestra problemas con el tipo de cambio oficial. Muchas de estas preocupaciones se relacionan con angustiantes señales de un retraso en el precio regulado de la divisa. Las crecientes pérdidas de reservas en el Banco Central, la enorme brecha cambiaria, la performance de las exportaciones no primarias, todas estas dinámicas pueden ser indicadores de que el tipo de cambio oficial se encuentre en valores inferiores a su nivel de equilibrio.
En muchos casos, para evaluar la magnitud del atraso cambiario, se suele comparar el tipo de cambio real oficial (TCR - precio del dólar ajustado por la inflación de Argentina y Estados Unidos) con sus valores históricos. El TCR promedio del 2022 ya se encontraba por debajo del promedio de los últimos 40 años. La experiencia argentina muestra que, cada vez que el TCR estuvo muy bajo, luego se ajustó fuertemente en el medio de importantes crisis.
A pesar de los síntomas mencionados de atraso cambiario y que el TCR promedio del 2022 es menor al histórico, el precio oficial de la divisa durante este año no parece tan bajo comparado con otros momentos de la serie considerada. Por otro lado, si se analiza el actual tipo de cambio oficial minorista (agosto 2023), si bien sigue estando por debajo del promedio histórico, es claramente más alto que el precio del dólar de principios del 2016 cuando la administración Macri eliminó el cepo cambiario y unificó los tipos de cambio. Sin embargo, en aquellos tiempos, no se hablaba de ningún tipo de retraso del dólar oficial. En dichos meses, el precio oficial de la divisa había pasado de $9,64 en noviembre de 2015 ($198 a precios de julio de 2023) a $15 en febrero de 2016 ($272 a precios de julio de 2023).
“Tanto la experiencia histórica internacional como la de nuestro país nos enseña que los tipos de cambios múltiples (controles y brechas cambiarias) siempre generan importantes mecanismos de corrupción en los flujos comerciales que distorsionan y afectan negativamente la oferta neta de divisas en el mercado oficial de cambios. En el mundo en general y en Argentina en particular, altas brechas cambiarias han terminado generado sobrefacturación en las importaciones y subfacturación de las exportaciones y por lo tanto, provocando escasez de divisas en el mercado oficial de cambios”, revela un informe del IERAL.
Por lo tanto, si bien la perdida de reservas del Banco Central podría ser explicada en gran parte por un retraso cambiario, también puede estar influida por estas anomalías en el sistema cambiario sobre todo en presencia de brechas cambiarias tan elevadas como las que presenta actualmente Argentina.
Para cualquier mercado, su precio de equilibrio no está relacionado con su promedio histórico sino con los factores que afectan a su oferta y su demanda. Del mismo modo, para evaluar si el TCR está demasiado alto o muy bajo, se debería analizar la evolución de los determinantes que afectan el precio de equilibrio. Como consecuencia de esto, el valor de equilibrio del TCR puede resultar totalmente variable ya que los factores que afectan al mismo es muy probable que cambien a través del tiempo.
Diversas variables pueden afectan al TCR de equilibrio. Entre las principales se destacan la productividad de la economía, los términos de intercambio (precio relativo entre exportaciones e importaciones), el nivel del gasto público, los movimientos de capitales financieros, entre otros.
Una mejora en la productividad en la economía significa que, con los mismos factores de producción se pueden generar mayor cantidad de bienes y servicios.
Dicho de otra manera, se puede vender lo mismo con menores costos. Por este motivo, ante una mejora en la productividad, en promedio las empresas del país podrían vender lo mismo al resto del mundo pero con un menor TCR ya que son más competitivas.
Para cualquier mercado, su precio de equilibrio no está relacionado con su promedio histórico
En general, un menor TCR está asociado a un aumento en el poder adquisitivo de los salarios justamente por la mayor productividad. Esta mejora en la productividad es uno de los principales motivos que explica por qué la mayoría de las economías que más crecieron en las últimas décadas experimentaron caídas en sus TCR y aumentos de salarios sin que se genere ningún tipo de crisis.
Cuando un país experimenta una mejora en sus términos de intercambio vende e importa lo mismo que antes pero con un mayor precio relativo. Es decir, puede importar más que antes, vendiendo exactamente lo mismo. Por este motivo, una mejora en los términos de intercambio ejerce sobre la economía un efecto muy similar al aumento en la productividad. De esta forma, mientras mayores son los términos de intercambio, menor es el TCR de equilibrio de la economía.
Los mayores niveles de gasto público afectan el precio y reducen el tipo de cambio de equilibrio
Mayores niveles de gasto público presionan sobre las demandas de los sectores no transables de la economía, afectando positivamente su precio y reduciendo el TCR de equilibrio. Mientras mayor es la entrada de capitales financieros al país, más alta resulta la oferta de divisas y por lo tanto, menor es el nivel de TCR de equilibrio requerido en la economía.
La dinámica de estas variables ha sido muy cambiante a lo largo de la historia económica de Argentina. Por estos motivos, es muy probable que el TCR de equilibrio también haya estado cambiando a lo largo del tiempo, según revela el informe.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE