Argentina volvió a estar libre de la gripe aviar

Edición Impresa

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) confirmó oficialmente que el país ha recuperado su estatus de libre de gripe aviar, días después de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declarara al país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP).

El hecho es relevante para la agroindustria que produce tanto pollos como huevos. “Este es un logro significativo para nuestra industria avícola y refleja el compromiso continuo de Argentina con la salud animal y la seguridad alimentaria”, destacaron desde el organismo nacional.

Argentina exporta 17% de su producción avícola (en 2022, el país exportó U$S421 millones en carne y huevos) y el resto se destina al mercado interno que consume la mayor parte de la producción.

La OMSA validó las acciones coordinados entre el SENASA y otras instituciones relacionadas con la salud animal en Argentina para controlar y erradicar la enfermedad. La confirmación llegó a través de la publicación en el sitio oficial de la OMSA, donde se respalda el informe presentado por el SENASA.

El informe detalló las medidas exhaustivas tomadas desde la confirmación del primer brote de IAAP en febrero de este año. Las acciones de sacrificio, desinfección y la vigilancia epidemiológica rigurosa han sido clave para demostrar que la Argentina cumple con los estándares establecidos en el Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OMSA.

“La validación de la OMSA fortalece la confianza de nuestros socios comerciales en la calidad y seguridad de nuestros productos avícolas”, agregó el SENASA.

Tomando en cuenta el valor de las exportaciones en el último año, el ranking se conforma con China, Arabia Saudita, Chile y Sudáfrica, entre los principales países, que concentran el 80% de las compras desde 55 destinos.

Los principales destinos de exportación de los ovoproductos fueron Chile 49%, Japón 21%, Dinamarca 14% y Austria 3 %. Algunos de los países que corresponden al porcentaje restante son Cuba, Rusia y Perú.

Con todo, se mantiene la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención en todo el territorio nacional. La emergencia sanitaria aún está vigente, y se busca asegurar que cualquier riesgo potencial de nuevos brotes sea mitigado de manera efectiva.

El SENASA está trabajando en la zonificación de IAAP con los países de destino de las mercancías. Esto busca mantener la máxima estabilidad en el comercio y proteger los intereses de la industria avícola argentina.

El primer caso de la enfermedad se detectó en febrero pasado en Salta, lo que hizo que el país suspendiera temporalmente las exportaciones de los productos derivados de la cría avícola. En total se terminaron sacrificando en diversos operativos sanitarios 2 millones de aves y decomisando miles de partidas de huevos. Desde junio de este año no se han detectado nuevos brotes en aves de corral en el país. De todas maneras, desde el Senasa aclararon que la emergencia sanitaria continúa vigente.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE