Avanza el desarrollo del primer satélite de la región

Edición Impresa

Científicos argentinos trabajan junto a colegas de otros países de la región en el desarrollo del primer satélite meteorológico latinoamericano que tiene como objetivo brindar información sobre el clima del continente, datos que actualmente son proporcionados por agencias extranjeras.

Con un perfil orientado a la soberanía regional, la iniciativa en la que también participan Brasil y Costa Rica, busca desarrollar satélites geoestacionarios meteorológicos propios ya que los que funcionan actualmente son propiedad de países del hemisferio norte por lo que responden a sus propios intereses.

Actualmente los únicos que han desarrollado satélites geoestacionarios son Estados Unidos, Europa, Rusia y Japón, quienes los colocaron entre unos 60 grados norte y unos 60 grados sur, se mueven con la Tierra acompañando su rotación, por lo que enfocan siempre a un mismo punto.

“Esos satélites están preparados para los problemas del hemisferio norte. Cuando hay eventos extremos como la época de huracanes en el Norte, los satélites reducen la cantidad de información que nos envían”, explicaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

El proyecto latinoamericano replicará estos dispositivos que cuentan con dos sensores principales, uno para monitorear la nubosidad y la humedad de la atmósfera y otro para analizar la actividad eléctrica de las tormentas.

Por el momento los especialistas comenzaron a definir los intereses y necesidades de la región y luego pasarán a la siguiente etapa en la que otro grupo con profesionales de diferentes áreas trabajarán en el armado, la puesta en órbita y la infraestructura que conlleva ya que “este satélite se va a integrar en una constelación global de satélites meteorológicos, hay lineamientos que hay que seguir”, explicaron.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE