Más colegios quedaron al borde de cerrar sus puertas

Distintas asociaciones volvieron a advertir la situación que se vive en la provincia de Buenos Aires. Piden ayuda al Estado

Edición Impresa

Los cierres de los colegios privados en la provincia de Buenos Aires acechan al sector y confirman las advertencias que había realizado una de las asociaciones que agrupa a la mayoría de los establecimientos educativos bonaerenses. Ya se conoció que una escuela de Avellaneda anunció que no abrirá sus puertas en 2024. También se sumaría otro colegio de Mar del Plata y mañana harán un abrazo simbólico para preservar en un colegio de Monte Grande.

Después de la advertencia de la Asociación de Institutos Privados de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) sobre el serio riesgo de cierre de colegios por la situación económico - financiera, un establecimiento de Avellaneda, con más de 700 alumnos, anunció que dejará de funcionar a partir del próximo ciclo lectivo.

Se trata del Instituto Modelo (IMSA), que ya comunicó a las familias educativas la “difícil” decisión de no abrir sus puertas en 2024, porque no pueden asumir costos de funcionamiento y vienen acumulando importantes deudas.

Hace más de un mes, AIEPBA anticipó que había 30 institutos con “serio riesgo” de cierre y por ese motivo elevó a la Dirección General de Escuelas un petitorio para solicitar medidas de ayuda “urgente” para los emprendimientos educativos en crisis.

“Tenemos información sobre otro cierre de un centro educativo en Mar del Plata que comunicaría la decisión a fin de año y ya anticipamos que hay otros colegios que están al borde de tener que cesar en la prestación de sus servicios”, dijo el secretario ejecutivo de AIEPBA, Martín Zurita.

Desde esa asociación expresaron que “ la crítica situación que atraviesa el sistema de enseñanza de gestión privada se da por distorsiones que se han acumulado en los últimos años. Las entidades arrastran una compleja situación desde la pandemia de Covid, donde muchos propietarios y administradores tuvieron que tomar deudas y créditos para seguir funcionando. De acuerdo con la información de la entidad, desde la crisis de Covid se cerraron 80 centros educativos de distintos niveles y modalidades”.

CIFRAS

Además se detalló que “uno de los tópicos que provocan el desfinanciamiento es el régimen de aranceles que autoriza la Provincia. En lo que va del año los aranceles tienen autorización para aumentar un 93 por ciento mientras que el costo salarial se incrementó entre un 103 y un 104 por ciento, según las categorías docentes. Quiere decir que en los primeros 9 meses de 2023 hubo una distorsión de más de 10 por ciento entre ambas variables”.

“Cada vez se amplía más la brecha entre lo que pueden cobrar los colegios y los incrementos en costos salariales. Entre lo que no se pudo recuperar de 2023 y el acumulado del 2022, la pérdida de capacidad de financiación por cuota mensual está un 27% por debajo del costo que tienen que afrontar los colegios para pagar los haberes de maestros y profesores”, explicó Zurita.

En el sector remarcan que muchas instituciones no pueden trasladar el aumento arancelario que tienen autorizado porque las familias “están exhaustas y en muchas comunidades no pueden afrontarlo”.

Señalaron además que “en todas las asambleas regionales que hacemos nos plantean estos problemas y nosotros elevamos un pedido concreto a las autoridades sin respuesta a la fecha y aunque desde sectores gremiales minimizaron esta situación , ahora tenemos los primeros casos de cierres pos pandemia”.

Hace unas semanas un colegio de Moreno también planteó ante la comunidad una situación de eventual cierre. Hubo un abrazo simbólico al colegio secundario Amancio Alcorta y a partir del impacto mediático que tuvo y ante la amenaza de realizar protestas en La Plata, el gobierno decidió dar ayuda.

“Hay otros 29 casos similares que no tienen esa respuesta. Eso es lo que pedimos a las autoridades provinciales”, aseguró Zurita.

La institución que agrupa a más de 2.300 establecimientos privados en Buenos Aires cuestionó medidas que provocaron distorsiones financieras en la administración de los colegios como la inclusión de los colegios en el programa de Precios Justos (febrero de este año) y también a la decisión unilateral e inconsulta de obligar a todos los establecimientos a pagar el bono extraordinario dispuesto por el Ministerio de Economía.

“Ayuda del Estado”

Por su parte, Perpetuo Lentijo, directivo de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas, resaltó: “estamos en un momento difícil, si no llega ayuda del Estado algunas escuelas no van a pasar de fin de año”.

Como informó este diario, cerca de 1.000 colegios pidieron subsidios para afrontar los costos laborales.

“Hay una situación crítica por el incremento de los costos laborales y los aranceles no se actualizaron en consecuencia para cubrir esos costos”, dijo el integrante de Adeepra.

También remarcó que “la realidad es que la situación está compleja para todo el sector, la problemática de los costos laborales es permanente y cada vez más grande. A su vez la situación de las familias no es la ideal para cubrir esos costos”.

Lentijo sostuvo que “este gobierno provincial hasta el año pasado tuvo una política de apoyo a las escuelas que más necesitaban, hizo un trabajo de actualización de aportes estatales con gran disciplina y mucha justicia. Este año no se ha continuado de la misma forma y desconocemos los motivos. Esto determinó que haya escuelas que estén planteando la no continuidad”.

En esa asociación también dieron ejemplos de escuelas que sin aportes estatal cobran 18.000 pesos, una cuota que no permite lograr la subsistencia.

“Sería importante que Educación revisara la situación pendiente, los trámites para el pedido de aportes estatales, que se revisen los casos más serios y comprometidos para auxiliar esas escuelas que están muy necesitadas y de ese modo evitar el daño en distintas comunidades educativas”, agregaron en la entidad.

A su vez aclararon que “no es una situación mayoritaria, pero hay establecimientos que sin aporte estatal no van a poder abrir sus puertas”.

En la Provincia hay más de 6.000 colegios privados. Más de 4.000 tienen subsidios estatal

 

colegios

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE