Creen haber resuelto cómo se formó la Patagonia
Edición Impresa | 6 de Septiembre de 2023 | 01:55

Desde la década de 1980 existe entre los expertos en geociencias una fuerte controversia sobre cómo se formó la Patagonia: mientras que algunos sostienen que se trató de un continente separado que en algún momento chocó con el resto de Sudamérica, otros afirman que evolucionó “in situ” y a la par. Ahora un grupo de investigación internacional liderado por científicos del Conicet descubrió nuevas evidencias que pondrían fin a la discusión.
Como surge de esa investigación, la Patagonia se formó hace millones de años de manera paulatina en conjunto con el continente sudamericano, y el desarrollo volcánico antiguo colaboró en la formación de los actuales yacimientos de petróleo, oro y plata que posee la región.
“Los datos nuevos que tenemos, sumados a una revisión de investigaciones previas, nos hacen pensar en el modelo in situ. Esta evolución implica que la mayor parte de la Patagonia ha ido creciendo de manera paulatina durante la era Paleozoica. Estos procesos habrían durado un par de cientos de millones de años, generando una nueva corteza continental y alcanzando cierto grado de estabilidad como continente”, explicó Sebastián Oriolo, investigador del Conicet del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (Igeba, Conicet-UBA), uno de los líderes de la investigación publicada en revista Gondwana Research.
Arcos volcánicos
Posteriormente a este proceso, señaló el científico, la Patagonia sufrió una historia “muy compleja” ya que hace aproximadamente 200 millones de años hubo un gran desarrollo de arcos volcánicos en el sector central a occidental, es decir, en la parte andina y la estepa, que dio lugar a la formación de los sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina como la Formación Vaca Muerta y grandes yacimientos de importancia económica de oro y plata en Santa Cruz y Chubut.
“En la Patagonia es fundamental entender la evolución temprana para poder evaluar aspectos más concretos y aplicados como la exploración de hidrocarburos y metales, ya que las características de las rocas más antiguas habrían ejercido un importante control en la generación de los grandes yacimientos de interés económico”, sostuvo el investigador.
El trabajo se realizó en conjunto entre científicos de la Universidad de Buenos Aires y la de Río Negro, que investigaron distintos sectores de la Patagonia.
“Para resolver esta historia, trabajamos mucho con el detalle en áreas inexploradas, pero a la vez tenemos que observar varias zonas en simultáneo para no perder la perspectiva regional del problema. Esta investigación, de carácter regional, se llevó a cabo en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut”, contó el investigador del Conicet.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE