Contra la “falacia” de la igualdad y el caso de la UBA
Edición Impresa | 28 de Octubre de 2024 | 01:26

En la entrevista que el exdecano de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Dr. Jorge Martínez, mantuvo con el director del diario EL DIA, Raúl Kraiselburd, el médico consideró también que la política del ingreso irrestricto en las universidades y, puntualmente, en la unidad académica de 120 y 60 “se basa en un falaz concepto de igualdad de oportunidades, algo que debería existir desde el nacimiento. Es decir, el chico debería tener derecho a una alimentación y una nutrición saludable para que su cerebro pueda funcionar el día de mañana correctamente. Igualdad de oportunidades significaría que todo el mundo tenga acceso, como dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la educación superior, pero esto en función de los méritos respectivos”.
En ese punto, recordó situaciones de médicos que “cuando escriben algo en un pizarrón lo escriben con faltas de ortografía”. Admitió que “hay problemas de comprensión de textos, lo cual es muy grave en una situación como Medicina”.
En otro orden, destacó el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde, si bien se aplica la Ley de Educación Superior que establece el ingreso sin restricciones, “algunos rectores han comprendido lo que es la enseñanza particular de la Medicina. Entonces, si bien ingresan todos a la universidad, a la hora de cursar las materias tienen que pasar por algunos filtros. El caso típico es el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA. Es decir, entran todos en la universidad, pero para progresar en la carrera tienen que superar ese examen. En la UBA, el filtro es el famoso CBC”. Algo que, como se ha dicho, en la UNLP no existe.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE