Canasta para celíacos: cocinar es la manera de bajar el costo
Edición Impresa | 29 de Octubre de 2024 | 02:27

Algo tan básico como es alimentarse es un verdadero problema para las personas con celiaquía porque además de que deben respetar una dieta sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno) están obligadas a pagar hasta el doble por los productos que deben consumir. Por ejemplo un paquete de fideos va de los $3.000 a los $5.000.
Ante la actual crisis económica, acceder a la canasta básica alimentaria con productos libre de gluten es muy complejo para las personas con celiaquía porque llegan a costar bastante más que los artículos sin restricciones.
Quienes padecen la enfermedad celíaca no toleran la proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. Es a raíz de esa predisposición que esas personas deben alimentarse con productos que requieren una elaboración muy distinta a la producción tradicional.
El solo contacto de un elemento con alguno de esos cereales puede “contaminar” la comida y afectar de manera severa a las personas con celiaquía.
Por caso Rubén, sensible al TACC, sostuvo que en una oportunidad compró una tortilla y como al huevo le habían agregado harina estuvo casi un mes internado por un cuadro bastante severo.
Para tener una referencia del costo de los productos libres de gluten que se comercializan en las dietéticas y supermercados de la Ciudad estos son algunos precios: Harina de almendras por 200 grs $6.250; harina de algarroba por 200 grs, $4.380; harina de coco por 200 grs $2.300; polvo para hornear por 250 grs. $2.940. Todos esos artículos son esenciales para elaborar pastelería y masas para platos salados.
Otros de los artículos muy consumidos son los medallones, por ejemplo, dos hamburguesas de soja salen desde $2.820; la levadura natural en copos por 200 grs, $10.960; el cacao amargo puro en polvo por 200 grs. $ 5.700; el cacao en polvo alcalinizado por 100 grs, $2.200.
El precio de un queso vegano por 130grs, $3.000; la fécula de maíz por 450 grs, $1.300; pasta de legumbres fusilli con alubias y quinoa por 250 grs, $4.860; fusilli multicereal con chía por 250 grs. $2.980. Como puede observarse los valores de las pastas secas llegan a duplicar los de otros sin restricciones.
Las barritas de cereal salen $980; las galletitas de arroz de distintos sabores por 50 grs, $810; harina de quinoa por 200 grs, $3.530; risoni de Alubia, 300 grs, $5.770; nuggets veganas, entre $4.400 y $4.900.
También se produce una brecha muy pronunciada con el pan de molde; mientras los comunes se consiguen desde los $2.100, los que son sin TACC rondan los $7.000.
”Siempre es recomendable cocinar porque, con los cuidados necesarios, se garantiza que no haya contaminación cruzada; además, por ejemplo, hacer un kilo de pan con la premezcla sale entre $3.600 y $4.000, la mitad de lo que cuesta un pan de molde de 400 gramos”, dijo la responsable de una dietética de diagonal 80 y 46.
Cocinar para abaratar
En esa línea se indicó que siempre resulta mucho más costoso comprar comida hecha, por ejemplo, cinco empanadas congeladas de carne cuestan $10.100.
“Los artículos para celíacos siempre fueron más caros, en donde menos se nota la diferencia es en las galletitas, ahora los precios están bastante quietos”, agregó la comerciante.
Cabe destacar que en 2009 se implementó la Ley de Celiaquía Nº 26.588 para que las personas que padecen esta enfermedad tengan una mayor oferta en la cantidad de productos libres de gluten.
Sin embargo es usual escuchar que los productos libre de gluten no son fáciles de encontrar en los supermercados, almacenes y restaurantes.
”Si bien hay muchos más productos que diez años atrás, todavía falta mucho por conseguir, en muy pocos restaurantes hay variedad de platos para celíacos, lo mismo ocurre en las panaderías, son muy pocas las que dan alternativas”, sostuvo Susana, también paciente celíaca que brega por una mayor accesibilidad de los productos específicos para su patología.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE