“Parrandera’s”: Cumbia, Helena

Laura Correa cruzó el universo tropical con el mito de Troya y creó la obra que llega por primera vez a La Plata

Edición Impresa

Del Ciclo de Teatro Cumbiero (2015) nació la imagen: una mujer de espaldas con una campera de flecos y un sombrero vaquero con los brazos en alto. Una mujer que podía ser Gilda, Selena o cualquier deidad de la música tropical pero que a Laura Correa, autora y directora, le devino en Helena, la de Troya. Después de mucho investigar alrededor de ese cruce entre el universo de la cumbia y el mito griego, nació “Parrandera’s - Epifanía de un Rapto”, versión larga de aquella primera imagen que indaga acerca de la construcción de los mitos.

Con música de Javier Guerra y Juan Zuberman, la obra se estrenó en 2017 y tuvo dos años de funciones en la cartelera porteña, un recorrido que se frenó por la pandemia. Pero ahora, con el impulso de la publicación del libro a cargo de Policarpo Q Ediciones, el espectáculo retomó sus funciones en el Abasto Social Club y, en ese marco, se presentará este domingo a las 20 en Teatro Estudio.

Aunque no era una fanática de este género musical, a Correa, que nació y creció en Parque Patricios, la cumbia siempre la conectó con lo barrial, con lo “festivo, la parranda”, y cuando fue parte del mencionado ciclo su creatividad la llevó “para el lado más de lo místico, cómo estos personajes populares terminan santificados, como Gilda”.

En un primer acercamiento intuitivo y casi invisible a la leyenda griega, Laura bautizó como Helena a su personaje protagonista. “Pero después empecé a tomar la estructura del mito, a investigar, a ahondar” y así, de la mano de muchas herramientas sociológicas y filosóficas, surgió la dramaturgia.

“El de Helena de Troya es un mito que siempre me había interesado, sobre todo el rol de ella: siempre se hablaban de las pujas patriarcales y de los hombres, y ella estaba ahí en el medio como un objeto y no como una mujer con su deseo, con lo que quiere hacer, lo que no quiere hacer”, admite Correa.

En la obra, protagonizada por Gastón Chamorro, Nela Fortunato, Ariel Mele, Omar Possemato y Hernán Roitman, la bella Helena es raptada por un trío de cumbia quienes la nombran su nueva líder y la alaban adjudicándole poderes milagrosos. Su hermano Castor irá a buscarla y quedará anclado allí, siendo sin querer, parte de este nuevo culto. Todo se presentará precipitado y confuso. Helena ya no es quien era, y ellos tampoco lo serán. La mentira se funde con la verdad y el mito comienza.

Correa la define como una obra “vertiginosa” que tiene de todo: “momentos en los que te morís de risa, otros en los que te asustás, te emocionás” y también está la música, original y experimental, que crea una atmósfera particular en esta historia que “tiene la estructura de la tragedia, pero juega en un tono un poco bizarro y cómico”: en escena, esta Helena habla en inglés y sus devotos no la entienden pero la idolatran igual, algo con lo que Correa quiso explorar sobre las cuestiones identitarias que trae el choque de culturas. La pieza reflexiona alrededor de en qué y cómo creer, cuánto influye el mercado en las creencias, qué es lo real y qué invento en el universo de las creencias.

“Hay veces en las que creemos en algo que no importa si es verdad o mentira porque solo importa si me hace bien. Y en esta obra se pone un poco en juego eso”, advierte la directora sobre una de las conversaciones que le gustaría que su material genere entre los espectadores.

Las entradas para ver la función de “Parrandera’s” en la sala de 3 entre 39 y 40, en donde se estará vendiendo el libro, están disponibles por Alternativa Teatral.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE