Inteligencia artificial: el Nobel de Física a dos pioneros
Edición Impresa | 9 de Octubre de 2024 | 04:53

El estadounidense John Hopfield y el británico-canadiense Geoffrey Hinton ganaron ayer el Premio Nobel de Física por sus trabajos pioneros sobre el aprendizaje automático, una herramienta empleada en el desarrollo de la inteligencia artificial.
La investigación de ambos sobre redes neuronales en la década de 1980 allanó el camino para una tecnología que promete revolucionar la sociedad, pero que también ha generado temores apocalípticos.
“En las mismas circunstancias, haría lo mismo otra vez, pero me preocupa que la consecuencia general de esto pueda ser que sistemas más inteligentes que nosotros eventualmente tomen el control”, dijo a los periodistas Hinton, de 76 años y profesor de la Universidad de Toronto, en una entrevista telefónica tras el anuncio.
Hinton, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, atrajo las miradas en 2023 cuando renunció a su trabajo en Google para advertir sobre los “profundos riesgos para la sociedad y la humanidad” de la tecnología.
Los dos fueron premiados “por sus descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático utilizando redes neuronales artificiales”, indicó el jurado en un comunicado.
Hopfield, profesor estadounidense de 91 años de la Universidad de Princeton, fue destacado por haber creado la “red Hopfield”, también conocida como memoria asociativa, que puede utilizarse para “almacenar y reconstruir imágenes y otros tipos de modelos”.
Hopfield se enteró “en una cabaña con techo de paja donde se encuentra en Inglaterra”, indicó Princeton en un comunicado.
“Mi esposa y yo salimos a vacunarnos contra la gripe”, dijo Hopfield. Al regresar, se encontraron con “una pila de correos electrónicos” que describió como “asombrosos” y “conmovedores”, según el comunicado.
Las redes neuronales artificiales se inspiran en la red de neuronas del cerebro humano.
Estas redes se han utilizado para avanzar en la investigación en campos tan diversos como la física de partículas, la ciencia de materiales y la astrofísica, y se han convertido en parte de nuestra vida diaria, incluyendo el reconocimiento facial y la traducción, destacó a la prensa Ellen Moons, presidenta del comité Nobel de Física.
Con los trabajos de los premiados, la humanidad dispone ahora de una serie de herramientas “que podemos elegir utilizar con buenos fines”, destacó el comité.
Como “la revolución industrial”
Hinton partió de la “red Hopfield” para crear una nueva red utilizando un método diferente: “la máquina de Boltzmann”.
De esa manera, “inventó un método capaz de encontrar de forma autónoma propiedades en los datos y, por tanto, realizar tareas como identificar elementos específicos en imágenes”, según agregó el jurado.
“Estoy asombrado. No me imaginaba que esto pudiera pasar”, dijo en la entrevista telefónica.
El científico galardonado reconoció que es un ávido usuario de herramientas de IA como ChatGPT, e insistió en que le preocupan las posibles repercusiones de la tecnología que ayudó a engendrar.
“Esto será comparable a la revolución industrial. Pero en lugar de desbordar a la gente en fuerza física, la desbordará en cuanto a capacidades intelectuales”, comentó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE