La construcción, entre las subas y las oportunidades que se dan

Detalles sobre el valor del metro cuadrado en pesos y en dólares y el impacto positivo que tiene que la economía se estabilice

Edición Impresa

El índice de precios del metro cuadrado para la construcción volvió a tener un salto importante en dólares, según el relevamiento que realiza mensualmente la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción de la provincia de Buenos Aires (Apymeco).

Registró en noviembre un aumento del 8,63 por ciento, por lo que en el trimestre septiembre, octubre y noviembre sumó un 28 por ciento. A su vez, en noviembre hubo una suba mensual en mano de obra del 6,64 por ciento por un acuerdo salarial con los trabajadores del sector y el precio del metro cuadrado en pesos alcanzó a 1.567.825,54 pesos, por la variación mensual del 2,84 por ciento.

El retroceso del precio de la moneda norteamericana llevó a que el precio del metro cuadrado en dólares suba. El metro cuadrado en dólares está en 1.472,14 dólares, 8,63 por ciento más caro que en octubre, cuando el valor fue de 1355,19 dólares.

Otro dato que destacan los constructores es que el precio del metro cuadrado en pesos registró un aumento del 12,32 por ciento desde junio de 2024, mientras que en dólares el aumento fue del 50,81 por ciento en el mismo lapso de tiempo.

OPORTUNIDAD

Gustavo Marín, presidente de Apymeco, dijo que “la estabilidad macroeconómica, reflejada en la pronunciada desaceleración del índice que mide el costo de vida, permite a las personas con capacidad de ahorro proyectar inversiones que, sumado a que el valor de venta de unidades nuevas es menor al costo de construcción, la hace una muy buena inversión”.

Además, la posibilidad de obtener un crédito hipotecario para compra de departamentos nuevos y la posibilidad que brindaría el decreto 1017 publicado en el Boletín Oficial -del 13 de noviembre pasado-, que permite obtener créditos hipotecarios para desarrollos del pozo, genera un horizonte optimista”, agregó.

SALARIOS Y MATERIALES

Por otra parte, por paritarias homologadas, subió un 6,64 por ciento mensual la mano de obra, mientras que los materiales tuvieron una suba general del 1,06 por ciento en noviembre. Por encima de ese índice treparon un 5,67 por ciento el hormigón elaborado; 5,38 por ciento los artefactos sanitarios, y 1,62 por ciento lo referido al rubro ascensores.

La variación interanual de precios en la construcción alcanza al 111,48 por ciento, lo que marca una desaceleración del costo de construcción en pesos, desde diciembre 2023. “La evolución interanual del índice desciende en forma continua. En marzo 2024 había una variación anual del 289,67 por ciento y noviembre el mismo índice es mucho menos de la mitad: 111,48 por ciento”.

En tanto, el despacho de cemento mostró una disminución del 3,3 por ciento respecto del mes anterior y una disminución del 14,5 por ciento respecto del año pasado, según el informe que difundió Apymeco.

Este año los índices más bajos en el rubro de la construcción fueron en julio y octubre pasado. En julio fue del 1,32 por ciento, mientras que en octubre estuvo en 1,11 por ciento.

El índice se realiza en base a la construcción de un edificio de planta baja y 9 pisos sobre un terreno de 10 por 30 metros.

 

construcción

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE