Realidad distópica: un diálogo sobre la “crisis” de la imaginación

Juan Mattio, autor de “La sombra de un jinete desesperado”, habló del mensaje que deja al final de su reciente libro

Edición Impresa

En los ensayos que componen “La sombra de un jinete desesperado”, su más reciente libro, el escritor, editor y docente Juan Mattio hilvana ideas sobre cómo se forma un lector, profundiza en las representaciones puestas en juego en series como “The Wire” o “El colapso” y destaca cómo la ciencia ficción es uno de los pocos ámbitos para reflexionar sobre el futuro.

Con un título que retoma una cita de un poema del periodista, poeta y artista plástico argentino Miguel Ángel Bustos que dice “todo caballo lleva la sombra de un jinete desesperado”, el libro es el tercero de Mattio y el primero con el que salta de la ficción al ensayo, ya que los anteriores fueron las novelas “Tres veces luz” y “Materiales para una pesadilla”. Con la segunda ganó el premio Fundación Medifé Filba como mejor novela publicada en 2021.

Abocado a sus talleres de literatura y trabajando en una novela, el escritor cuenta que está trabajando en un ensayo sobre el gótico en el Río de la Plata que, al igual que “La sombra de un jinete desesperado”, saldrá por Ediciones Godot.

“La situación política no me va a dejar hacer menos talleres que es lo que yo esperaba. El año pasado di uno en la Biblioteca Nacional sobre en el Río de la Plata y hubo una cantidad de inscriptos imprevisible, 800, eso abrió la posibilidad de seguir en contacto con esa gente en distintos talleres de lectura y me viene bien. También es cierto que hay una suerte de sobreoferta que en algún momento tendré que empezar a regular. Los tomo un poco como laboratorios, voy pensando cosas y trato de encontrarles el formato taller para poder pensar con mas profundidad”, cuenta en una entrevista vía Meet entre un taller y otro.

Este libro también surgió al poner papeles en orden y de una charla con el editor de Godot Víctor Malumián: “Me dijo que pensemos un libro para la editorial y le dije que tenía apuntes. Armé un índice, una especie de temario y me dijo qué le interesaba y qué no, que el libro tenía que tener tantas páginas y me lancé a la escritura. Me divirtió el proceso”, relata.

Al final del libro el autor dice que la pulsión distópica es el reverso de la imaginación política y se está en un momento en el que predomina la idea de que estamos ante una distopía como forma de describir la realidad. Sobre este tema y cómo analiza esa insistencia, Juan Mattio comentó: “Hay un diagnóstico cultural que, a mí me lo mostró Mark Fisher pero puede estar también en otro lado, que plantea que estamos ante una especie de paralización de la imaginación política. Está esa frase de (Fredric) Jameson que él retoma: ‘Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo’”.

“Es una frase que nos resuena mucho porque hace 50 años en nuestro país imaginar el fin del capitalismo, no digo que fuera sencillo, pero era cotidiano. Había una juventud que lo imaginaba de una forma inminente. Hay un cuento de David Viñas que imagina Buenos Aires después de la revolución. Es una cosa que hoy nos parece completamente rara. Nos llama la atención esa parálisis de imaginación política justamente porque hubo otra cosa, hay rastros arqueológicos de esa otra cosa”, sumó.

Y concluyó: “Hay mucho material para imaginar el fin del mundo y no el cambio del sistema social en el que vivimos, a pesar de que lo percibimos como injusto e inevitable”.

 

La sombra de un jinete desesperado
JUAN MATTIO
Editorial: Ediciones Godot
Páginas: 120
Precio: $14.999
La sombra de un jinete desesperado
Juan Mattio

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE