
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
El PJ bonaerense se da cita para conformar un frente electoral
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
El Centro Aconcagua tendrá festejo doble el próximo 9 de Julio
FundaCore realizará una nueva venta de tapitas para el Hospital de Niños
Cada vez más vehículos estacionan sobre la rambla de 51 entre 5 y 6
Reclamos por desbordes cloacales desde hace 4 meses en 29 entre 68 y 69
Por mal estacionamiento obstruyó una rampa para discapacitados en 12 y 62
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los vecinos apuntan a productos prioritarios como los alimentos. Se redujeron las compras extras y los lujos. Las salidas a comer u otras actividades de ocio fueron recortadas. Los servicios que se dieron de baja para sobrevivir
Los alimentos es el rubro que las familias priorizan para hacer compras. El resto, relegados por las subas y la caída de ingresos / Archivo
“Estamos en economía ‘de guerra’”. Esta frase resonó en las últimas semanas en la Ciudad y la Región. En las charlas entre los vecinos se trata diariamente el efecto del ajuste y la crisis en la caída del poder adquisitivo. Por lo pronto, las soluciones son las conocidas: achicar los gastos para poder sobrevivir.
Con una inflación que arrastra casi el 50 por ciento en los últimos meses, mientras se espera que febrero cierre con aumentos generalizados por debajo del 20% y al mismo tiempo que los ingresos por salarios, jubilaciones y pensiones se deprecian, las familias reudamente rehicieron las cuentas para llegar a fin de mes.
Los precios de los alimentos aumentaron cerca de un 300% en los últimos doce meses y la canasta básica para no caer debajo de la línea de la pobreza marcó en enero que debe reunirse aproximadamente medio millón de pesos ($500.000) para solventar una casa compuesta por un matrimonio y dos hijos menores de edad.
En este marco, los platenses y ciudadanos de la Región recalcularon para poder salir adelante. Por caso, entre tantas medidas hogareñas, los gastos “hormiga” (es decir, las compras de “yapa” o pada darse “gustitos” que hoy son un lujo) se recortaron, tal como informa frecuentemente EL DIA.
Por rubro, el consumo en alimentación cayó 2,6%. En desayuno y merienda, 4.5%; en perecederos y fríos, 0,5%; limpieza de ropa y hogar, 6,6%; higiene y cosmética, 7,2%; bebidas con alcohol, 11,3%; y bebidas sin alcohol, 2,4%. Estos datos se desprendieron de un trabajo de la consultora Scentia.
En el mismo relevamiento se registró que, luego de 18 meses a la baja, los autoservicios lograron un comportamiento levemente positivo, de +0,5% en el mes. Los supermercados, que por más de dos años arrojaron números positivos, sufrieron una baja de ventas de más de 8%. Este dato coincide con lo que este medio informó hace una semana en torno al efecto de la crisis en los kioscos y almacenes. De hecho, los grandes comercios tienen precios más altos que los de cercanía, por lo que los platenses se vuelcan a comprar por el barrio.
LE PUEDE INTERESAR
El servicio de transporte escolar alcanza los 60 mil pesos al mes
LE PUEDE INTERESAR
Un corte de luz afectó una parte de la zona norte de la Ciudad
Conforme a lo que se reportó hace unos días, se vuelve indispensable caminar para encontrar precios y gastar menos. Incluso, lo que más se buscan son las promociones.
Ante la actual crisis inflacionaria, las tareas de los costureros se volvieron cruciales para aquellas familias que no pueden comprar ropa nueva. Hoy se repara todo tipo de prendas, pero por la cercanía con las clases, las remeras y los buzos escolares llevan la delantera.
También aumentó la reparación de calzados, desde zapatillas hasta botines de marcas que antes iban a parar a la basura. Lo mismo sucede con las cartucheras y mochilas, productos que antes podían ser reemplazados por nuevos, pero que para muchos hogares son inalcanzables.
Esto ameritó un desplome de la demanda de indumentaria. “La caída es severa, aproximadamente un 30% en las marcas de los shoppings y en el mercado informal, cerca del 40%”, afirmó el presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher, en relación a la actividad del mes pasado.
En el sector de línea blanca y electrónica, la contracción en el consumo también fue fuerte. Según trascendió de fuentes del sector minorista, la caída en las ventas en enero fue del 45% a 50%. Fue por este motivo que algunos profesionales dedicados a la reparación de lavarropas, secarropas, heladeras, televisores, aires acondicionados y demás tuvieron mucha carga laboral en estos meses.
Respecto a los medicamentos, la situación es de total urgencia. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre hubo una caída en las ventas minoristas del 28,5% en la cadena comercial en general. Pero en las farmacias, el número trepó al 45%. A su vez, de acuerdo al Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), hay una caída interanual del 15% en la cantidad de unidades vendidas.
Sobre este punto, conforme relevó la consultora D’Alessio IROL, el 70% de los usuarios de medicina prepaga contempla la posibilidad de realizar cambios en su cobertura debido al aumento en los servicios, fenómeno que afecta incluso a los sectores de mayores ingresos, y un 10% que piensa en utilizar el sistema de salud pública.
Este diario ya informó sobre la alerta emitida por las instituciones del sistema de salud ante la interrupción de tratamientos médicos. Muchos trabajadores y jubilados ya dieron de baja los planes en las empresas de medicina prepaga para reutilizar los planes en las obras sociales según la rama laboral y, en el caso de los retirados de la actividad, vuelven a recurrir al PAMI o IOMA, según dónde hayan prestado servicio.
En otro orden, si bien no hay datos precisos sobre los cambios en las matriculas de los colegios, se espera una caída producto de los aumentos en las cuotas (ver. pág. 10). Sin embargo, muchas familias locales decidieron inscribir en escuelas públicas a sus hijos para abaratar los costos de la educación.
Según un trabajo publicado hace un mes por Moguier Consultora de Estrategia, en sectores medios cayeron consumo como las marcas blancas, donde casi el 70% de los hogares prefieren esas etiquetas, que funcionan como segundas marcas de las grandes superficies de ventas.
En cuanto a las carnes, el 50% de los hogares compra menos, incluído el famoso “asadito de los domingos”. En esa línea, sobre las salidas a comer, para el 30% de los hogares de clase media la salida gastronómica se volvió prohibitiva. Además, ir a tomar un café también fue una actividad recortada por un tercio de la clase media consultada.
Respecto a los servicios de streaming, la baja de plataformas para ver serie y películas se está generalizó y por ahora abarca al 35%.
También se suma menos uso del auto o moto. Por caso, el 35% de los hogares acentuó el uso de transporte público, jaqueados por el incremento de los combustibles. Esto se traslució en la caída de las ventas de gasoil grado 2 en un 3,8% respecto al mismo mes de 2023 y un 6,9% respecto de diciembre. Además, los expendios de nafta súper bajaron 0,13% frente a enero 2023 y 5,3% respecto de diciembre último.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí