No frenan los reclamos a IOMA por las deudas y los honorarios

En la obra social afirman que el diálogo está abierto, se hicieron pagos y se negocia según el presupuesto del Instituto

Edición Impresa

Los reclamos de prestadores de la salud al Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA) no frenan. Por un lado, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) denunció que IOMA tiene una deuda con esa federación de 3.400 millones de pesos. En tanto, desde el comité de crisis platense (clínicas, colegios profesionales, sociedades científicas y gremiales, y centros de diagnóstico por imágenes) volvieron a plantear la necesidad de visualizar los serios problemas que tiene el sistema de salud y reclaman a IOMA que se actualicen los honorarios y disminuya los plazos de pago.

En la obra social bonaerense aseguran que el diálogo con distintos sectores está abierto, se realizaron pagos y se negocian convenios de prestaciones según los recursos que tiene el Instituto.

DEUDA MILLONARIA

Desde Femeba indicaron que hay “suma preocupación por el crecimiento de la deuda que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) mantiene con los médicos de la provincia, que a pesar de ello continúan brindando a los beneficiarios de la Obra Social, la mejor calidad de atención médica posible”.

La deuda, “que a la fecha asciende a más de 3.400 millones de pesos, complica la accesibilidad a las prestaciones, de los ya de por sí vapuleados afiliados del Instituto, que cada vez ven más dificultades para el acceso a todos los servicios que el IOMA debería brindarles”, indicaron en FEMEBA.

“Es claro que IOMA está intentando instalar un nuevo relato, según el cual la Federación Médica obtendría una gran utilidad del convenio, como argumento para luego impagar la deuda legítima que mantiene con aquellos que cuidan a su gente”, indicaron los médicos bonaerenses, que agregan: “La realidad muestra que el convenio es deficitario”.

FEMEBA avisó que continuará “reclamando la deuda “por todos los medios posibles, pese a lo cual hará todo lo que esté a su alcance, para mantener la prestación a los beneficiarios, víctimas inocentes de una pésima gestión de su obra social”.

SISTEMA EN RIESGO

Por su parte, el Comité de Crisis Platense (CCP) en salud volvió a reunirse esta semana y sostiene “la idea central de visibilizar el riesgo del sistema de salud que se está construyendo sin la participación de los principales sectores que lo componen”.

“Se está creando un sistema a puertas cerradas, que propone bajos honorarios, bajo monto de inversión (lo que significa escasa tecnología, medicamentos de escasa calidad, cirugías realizadas por profesionales de baja calidad y capacitación)”, se indicó en el CCP.

Además, se plantea que hay “una ponderación de la actividad clínica de consultorio, que será puerta de entrada y puerta giratoria porque no ofrecerá más que eso: atención clínica de consulta”.

Otro aspecto que se puntualizó es que los niveles de atención de más complejidad (cirugía, internación, Unidad de Terapia Intensiva) no están siendo subvencionados y financiados como corresponde.

Esto abre el camino para otro sistema: “con más técnicos en lugar de médicos, menos aparatología, menor cantidad de insumos. El CCP tiene la misión fundamental de exponer esta situación para advertir a la población hacia dónde quieren llevar al sistema de salud”.

En el CCP también se analizó la falta de respuestas a los pedidos de audiencia realizados al gobernador de la provincia de Buenos Aires, la Suprema Corte de Justicia, al propio IOMA y al intendente municipal, Julio Alak.

Desde el CCP plantearon que IOMA no realiza “una recomposición de los gastos sanatoriales y los honorarios que permita seguir trabajando con calidad”.

El CCP está integrado por el Instituto Médico Platense, Ipensa, el Instituto Central de Medicina, la clínica de Villa Elisa, Clínica del Niño, Hospital Español, Sanatorio Argentino, Instituto del Diagnóstico, la Sociedad Platense de Anestesiología, Agremiación Médica Platense, el colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires (Distrito 1) y Cimed.

El sector reclama por “un atraso de pagos insostenible a las clínicas y los médicos”, y piden “un ajuste de honorarios y prestaciones”.

ANESTESIÓLOGOS

Por otra parte, anoche se realizaba una asamblea extraordinaria en la Sociedad Platense de Anestesiología (SPA) para abordar la situación que atraviesan dos convenios: uno con IOMA y otro con el ministerio de Salud provincial.

En referencia a IOMA, esperan una respuesta a la propuesta realizada por las autoridades de la SPA para aplicar aumentos a los honorarios que paga el Instituto.

En tanto, con respecto a los hospitales públicos, la preocupación es creciente porque quienes trabajan en los servicios de anestesiología en los hospitales donde rige el convenio con el sector aún no cobraron lo facturado en diciembre 2023 y están impedidos de presentar la facturación por lo realizado en enero y febrero de este año.

 

IOMA

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE