La alta inflación impactó en los supermercados

Edición Impresa

Las ventas en los supermercados subieron durante el año pasado 0,9 por ciento y en los grandes centros mayoristas 4,7 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Estas alzas se produjeron luego de que en diciembre, mes en que la inflación minorista trepó al 25,5 por ciento, las ventas en los supermercados bajaron 6,6 por ciento respecto a igual mes de 2022 y en los mayoristas retrocedió el 7,1 por ciento, según los datos del organismo.

En los grandes centros de compra las ventas medidas a precios constantes subieron 12,7 por ciento a pesar de haber bajado 0,4 por ciento internual en diciembre.

En el último mes del año se produjo una fuerte compra en todos estos segmentos, especialmente en el sector de electrónicos y bienes no perecederos, debido a que se esperaba que el gobierno de Javier Milei elevara la cotización del dólar oficial, algo que efectivamente ocurrió y generó una recuperación del consumo en estas bocas de expendio que tenían promociones de pagos con tarjeta de crédito.

Las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2023 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron $ 1,1 billones, lo que representó un incremento de 218,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, contra una inflación minorista del 211,4 por ciento.

Lo que más aumentó

En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2023, los artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del 2022 fueron: “Carnes”, 292,5 por ciento; “Panadería”, 241,1 por ciento; “Almacén”, 239,2 por ciento y “Artículos de limpieza y perfumería”, 232,4 por ciento, informó el Indec.

Durante el último mes del año pasado, el 39,3 por ciento de las compras en los supermercados se hicieron con tarheta de crédito, 34,3 por ciento con Débito, 19,9 por ciento en efectivo, y 6,5 por ciento con “otros medios de pago”.

En los supermercados mayoristas las ventas totales a precios corrientes, para diciembre de 2023, sumaron $191.288,8 millones, lo que representó un incremento de 212,3 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Los artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con el 399,6 por ciento; “Carnes”, 395,5 por ciento; “Panadería”, 336,5 por ciento; y “Lácteos”, 263,6 por ciento.

En este canal de venta las compras con tarjeta de débito lideraron la facturación con el 27,4 por ciento; seguida por las de Crédito con 25,4 por ciento; Efectivo 28,4 por ciento; y Otros medios de pago, 18,9 por ciento.

En los “shoppings” la facturación de diciembre ascendió a 340.698 millones de pesos, con un crecimiento del 197 por ciento respecto al último mes de 2022.

Los rubros con mayor incremento fueron: “Diversión y esparcimiento”, con 252,7 por ciento; “Librería y papelería”, 252,4 por ciento; “Perfumería y farmacia”, 241 por ciento; y “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, 208 por ciento.

El Indec informó también las ventas de electrodomésticos que en el cuarto trimestre alcanzaron los $611.633 millones, 129,2 por ciento más que entre octubre y diciembre del 2022.

Si se toma el acumulado de 2023, la venta de estos productos presentó un incremento del 124,6 por ciento, informó el organismo.

En el cuarto trimestre de 2023, los grupos de artículos cuyas ventas tuvieron los mayores aumentos fueron: “Pequeños electrodomésticos”, con $35.935,3 millones y una suba respecto al mismo período del año anterior de 271 por ciento; “Cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques”, con 45.939,5 millones de pesos y una variación de 218,9 por ciento ; y “Computación y accesorios informáticos”, con $36.109,2 millones y una variación interanual de 210,4 por ciento.

Hubo una fuerte compra de alimentos y electrónica antes de la devaluación

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE