Gordofobia: instan a desvincular al peso de la salud
Edición Impresa | 5 de Marzo de 2024 | 00:55

Aunque existen numerosas enfermedades asociadas a la obesidad, el exceso de peso en sí “no es la causa directa de morbilidad y mortalidad: la relación entre peso y salud es más compleja”, señalan desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia, donde advierten que el “pesocentrismo” contribuye a la “gordofobia” y atenta contra el acceso a la atención.
“Es vital superar la noción de que la pérdida de peso es el único camino hacia la salud”
“La visión pesocentrista, que sitúa el peso corporal como el indicador principal de salud y considera la gordura y la obesidad como términos intercambiables, ha sido objeto de críticas por su reduccionismo. Desde la nutrición, entendemos que la salud abarca el bienestar físico, mental y social, y es vital superar la noción restrictiva de que la pérdida de peso es el único camino hacia la salud, promoviendo así una comprensión más integral del bienestar o el estar sanos”, remarca un texto difundido ayer por la entidad.
Al analizar la evolución del enfoque en la salud relacionada con la obesidad, la nutricionista Fernanda Delgado, secretaria del Colegio profesional, cuenta que aunque tradicionalmente el 4 de marzo se designaba como el Día Mundial de la Obesidad, desde hace unos años se ha transformado en el Día Mundial contra la Gordofobia, una iniciativa liderada por activistas gordas para poner fin a la estigmatización arraigada y propiciar la reflexión sobre los sesgos de peso en la atención en salud.
Si bien reconoce que esta modificación genera controversias entre algunos colegas del ámbito de la salud, Delgado considera esencial abordar estas cuestiones en la lucha contra la discriminación y estigmatización en torno a la obesidad.
EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL TIENE LIMITACIONES
“Es fundamental reconocer que las intervenciones convencionales a menudo asumen que la adiposidad es la causa directa de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, la relación entre peso y salud es más compleja. El índice de masa corporal (IMC), utilizado comúnmente para diagnosticar la obesidad, ha demostrado limitaciones que nos instan a desvincular la salud del tamaño corporal”, afirma.
“La visión pesocentrista, que sitúa el peso corporal como el indicador principal de salud y considera la gordura y la obesidad como términos intercambiables, ha sido objeto de críticas por su reduccionismo”, agrega Delgado al afirmar que “desde la nutrición, entendemos que la salud abarca el bienestar físico, mental y social”.
De ahí que “resulta vital superar la noción restrictiva de que la pérdida de peso es el único camino hacia la salud, promoviendo así una comprensión más integral del bienestar o el estar sanos”.
Como sostienen desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia, “la salud pesocentrista, centrada en el peso ideal y el IMC, tiende a estigmatizar a las personas gordas, complicando su acceso a la atención. Las tablas de peso ideal y el IMC desestiman la diversidad corporal y perpetúan estándares irreales”.
“Resulta indispensable que, como profesionales de la salud, consideremos detenidamente la discriminación y violencia que experimentan las personas gordas, sobre todo las mujeres. Las burlas, el bullying y la patologización de sus cuerpos impactan profundamente en su bienestar psicológico, y sentirse señaladas o juzgadas por los profesionales que deberían acompañar sus procesos, no contribuye positivamente a su salud integral”, explica la secretaria de la entidad.
Es ”por eso que desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia aspiramos y convocamos a abandonar la patologización de los cuerpos y dirigir nuestros esfuerzos hacia políticas alimentarias y educación nutricional inclusivas”, cuenta Delgado.
“Es esencial abordar estas cuestiones en la lucha contra la discriminación y estigmatización en torno a la obesidad”
Fernanda Delgado
Secretaria del Colegio de Nutricionistas de la Provincia
A su entender “la salud no debería depender del tamaño de nuestros cuerpos; es un derecho fundamental. En una sociedad que prioriza la delgadez, es esencial reconocer que la salud integral es posible desde la diversidad corporal, y que la estigmatización no contribuye al bienestar”.
UN FENÓMENO QUE SE AGUDIZA
Mientras que hace poco menos de una década el Mapa Nacional de la Discriminación del INADI ubicaba a la obesidad y el sobrepeso entre las cinco primeras situaciones señaladas por las personas que experimentaron discriminación (detrás del nivel socioeconómico y el país de origen) el último relevamiento encuentra a ambas condiciones ya como la segunda causa más extendida de discriminación.
Lo que no parece haber cambiado entre uno y otro estudio es quienes la sufren más. Ambos relevamientos muestran que la problemática impacta especialmente en las personas de 18 a 30 años (segmento en que se registra el doble de casos que después de los 60 años) y en especial las mujeres. No extraña que se trate precisamente del sector de la población donde la tasa de anorexia y depresión vinculada a la temática resulta también mucho mayor.
❑ Evitar toda la ridiculización de las personas con sobrepeso o gordas.
❑ Eludir cualquier referencia a la delgadez como ideal de belleza o salud a alcanzar.
❑ No reproducir estereotipos que asocian la gordura con la ausencia de voluntad.
❑ Alentar en los niños una mirada que respete la diferencia y la pluraridad de cuerpos.
❑ No reducir a las personas a su aspecto físico o su cuerpo.
Ilustración: Macrovector, Freepik
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE