Clases en crisis: ya anunciaron un paro en la UNLP y no hubo acuerdo con docentes de Nación
| 6 de Marzo de 2024 | 09:18

Mientras la paritaria nacional docente volvió a arrojar resultado negativo por la falta de acuerdo, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa gremios tanto de docentes y como no docentes, anunció un paro para la semana próxima que amenaza con afectar el dictado de clases en los colegios que dependen de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
A través de un comunicado, el Frente convocó a un paro de 24 horas "sin asistencia a los lugares de trabajo" el día jueves 14 de marzo y la realización de "actividades de visibilización por todo el país, invitando a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades que se realizarán".
Entre los fundamentos afirmaron que "las trabajadoras y trabajadores de las universidades nacionales hemos perdido más de un 50% del salario desde diciembre de 2023", y cierran "exigiendo la urgente convocatoria a paritarias libres por parte del Gobierno nacional".
De llevarse a cabo la medida, esto afectará al dictado de clases en los colegios que dependen de la UNLP, que comenzarán el ciclo lectivo el lunes 11 de marzo, y en las facultades donde no comenzaron las cursadas pero sí hay actividad.
Por su parte, los secretarios generales de los gremios y federaciones docentes con representación a nivel nacional no avalaron la propuesta realizada en la reunión pactada para discutir la paritaria realizada ayer para estipular el valor del salario mínimo docente que, en rigor, deberá ser discutido en paritarias en cada provincia pero a partir de un piso determinado por ese sueldo mínimo pasó a un cuarto intermedio para el martes 12 de marzo.
El secretario General del Consejo Federal de Educación, José Thomas, propuso en el marco de un consenso mayoritario con las provincias, que la oferta del piso salarial es de $310.000.
Desde la secretaría de Educación confirmaron los recursos financieros destinados al Fondo Compensador y a los programas de Evaluación e Información Nacional. Sin embargo, no pudo evitarse las críticas de los gremialistas que no estuvieron de acuerdo con la cifra ofrecida por lo que se pasó a un cuarto intermedio luego de un comienzo del ciclo lectivo que incluyó paros y huelgas en varias jurisdicciones del país.
Los gremios docentes estuvieron representados por las cuatro entidades que se encuentran enroladas en la CGT, UDA, SADOP, AMET y CEA y CTERA de la CTA.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE