Piden que se importen las vacunas contra la fiebre aftosa
Edición Impresa | 7 de Abril de 2024 | 01:45

La vacuna contra la fiebre aftosa aumentó en sus costos más de un 400% en un año, lo que está generando serios problemas para avanzar en su aplicación en toda la Argentina. Cabe destacar que su administración es clave para mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad.
Frente a esta problemática, la diputada provincial Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), presentó un proyecto solicitándole “al Poder Ejecutivo Provincial que articule todas las medidas que sean necesarias para que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del SENASA haga cumplir la ley nacional 24.305 Programa Nacional contra la Fiebre Aftosa, referente a autorizar la importación de la vacuna bajo los debidos controles sanitarios y de calidad”.
Este pedido se sustenta en que según un estudio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina, en nuestro país se pagan los precios más caros de la región comparado con países limítrofes, en algunos casos llegando hasta a cuadruplicarse.
“Es necesario activar todos los mecanismos que resulten necesarios para que los productores puedan acceder a precios adecuados y poder de esta forma disminuir los costos de producción ganadera”, afirmó al respecto Vaccarezza.
Asimismo la legisladora recordó que “durante el 2023 los productores sufrieron pérdidas importantes en su stock producto de la sequía, es por eso que deben promoverse medidas que sirvan para disminuir los costos de producción de una de las principales actividades económicas del interior productivo de la provincia”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que, en el marco de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, que se llevó a cabo durante el año pasado, se vacunaron un total de 29.456.953 bovinos y bubalinos.
Clave
Al respecto, el organismo resaltó que la vacunación es “una de las principales estrategias para mantener una situación epidemiológica estable en Argentina”.
Tal lo previsto en el cronograma y como es habitual en la segunda campaña del año, el Senasa ejecutó la estrategia de vacunación de las categorías bovinas y bubalinas denominadas menores. Es decir, todas las categorías menos vacas, toros y bueyes.
Según los datos oficiales, Buenos Aires fue la provincia donde más ejemplares se inmunizaron, con un total de más de 11,8 millones, seguida por Santa Fe (3,6 millones), Córdoba (2,8 millones), Entre Ríos (2,6 millones) y Corrientes, con casi 2,4 millones.
Dentro del “Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa”, se ejecuta una campaña anual de todas las categorías.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE