Reducen las tasas de interés que cobra la Afip

Edición Impresa

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que se aplican desde el comienzo de abril, para los contribuyentes que deben regularizar sus deudas tributarias.

De esta manera, el organismo impositivo dispuso que las tasas de interés resarcitorio se reducirán a partir del 1° de abril y hasta el 31 de mayo, al 12,07% mensual, desde el anterior 15,27%, y la de interés punitorio al 13.93% mensual, desde el anterior 17,62%.

En los considerandos de la medida, el Ministerio de Economía explicó que adecúa las tasas “a fin de estimular la cancelación en término de las obligaciones y evitar que los contribuyentes morosos financien sus actividades mediante el incumplimiento de los impuestos, restableciendo, a tales efectos, un esquema de actualización automático”.

El Ministerio de Economía estableció, por medio de la resolución 3/2024, la forma en que se calcularán las tasas de interés resarcitorio y punitorio.

Al respecto, determinó que las tasas de interés resarcitorio y punitorio por deudas en pesos será la efectiva mensual equivalente a 1,3 veces y 1,5 veces, respectivamente, a la Tasa Activa Efectiva Mensual de descubiertos en cuenta corriente no solicitado previamente del Banco de la Nación Argentina, vigente el día 20 del mes inmediato anterior al inicio del referido bimestre.

Cuando las obligaciones de que se trate se encuentren expresadas en dólares estadounidenses o deban abonarse de acuerdo con el monto de categorías u otros conceptos similares, las tasas aplicables serán de 0,83% mensual cuando se trate de intereses resarcitorio y de 1% mensual cuando sea interés punitorio.

Pero la medida se da en medio de desincentivos al pago de las obligaciones pendientes. A finales de enero, y en la hora límite, Misrahi dispuso suspender las ejecuciones fiscales y embargos hasta el 31 de julio próximo. Con alcance en las micro, pequeñas y medianas empresas -Tramo I y II-, entidades sin fines de lucro, pequeños contribuyentes y del sector de la salud.

“Teniendo en cuenta el contexto macroeconómico actual del país y las demandas del sector, la mayoría de las MiPyMEs aún no tienen la posibilidad ni el margen de contar con un acceso inmediato y sencillo al crédito bancario”, justificaron en el comunicado, aunque destacaron que pretendían que no duren en el largo plazo.

 

Afip

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE